Luis Spota (1925-1985) fue un prolífico escritor y amante del boxeo. Fue autodidacta y, como millones de personas que desean salir adelante en la vida, hizo de todo hasta encontrar su camino en la vida: reportero en distintos medios informativos de la Ciudad de México. Excélsior lo acunó y en él obtuvo grandes éxitos periodísticos. Su otra pasión fue el boxeo, deporte en el que creó y dirigió hasta su muerte el Consejo Nacional de Boxeo, organismo que obtuvo más tarde, categoría internacional y que generó grandes campeones de los encordados.

Una de sus obras literarias más conocidas fue Murieron a Mitad del Río, novela que narra las peripecias de tres jóvenes capitalinos (en realidad son cuatro, pero el cuarto sólo tiene presencia casi nominativa).

Se trata de José Paván, el indiscutible líder del grupo, estudiante de 20 años de edad; Luis Álvarez y Lupe Flores. El cuarto carece incluso de nombre. Sólo se le identifica con el sobrenombre de “Cocula” (tal vez, en referencia a su origen jalisciense donde existe una ciudad de este nombre).

Eran los tiempos (1959) cuando la migración transitaba de ser un trabajo formal, de contrato entre el empleador norteamericano y los braceros (nombre surgido a raíz de que los migrantes eran ocupados en labores de campo, especialmente, por lo que utilizaban sus brazos para el desempeño de sus trabajos), y quienes cruzaban al otro lado, en parte por la búsqueda de los dólares, siempre atractivos en la sociedad mexicana, y la intención de aventura.

Así lo hicieron José Paván, Luis Álvarez, Lupe Flores y el Cocula, quien no se atrevió a cruzar el río Bravo por miedo a ahogarse en sus aguas. Los otros tres sí lo hicieron y, salvó una cortada que sufrió Luis, causada por un tronco de árbol que arrastraba la corriente del río, no hubo acontecimiento mayor, pese a los gritos desesperados del Cocula que los alertaba sobre la presencia de la Migra al otro lado de río, la cual lograron burlar e internarse en la Unión Americana.

El Bravo es una referencia constante en la literatura fronteriza. De aquél y de este lado. En ambos. Llegó a crear un boom literario de dimensión mundial. Incluso, algunos de estos pensadores soñaron alguna vez en la creación de una nación independiente, formada por los estados norteamericanos de California, Arizona, Texas y Nuevo México, y los mexicanos de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Hasta le encontraron hombre: Se llamaría Songhai.

En ese tiempo, México había establecido una zona libre de impuestos que abarcaba una franja de 300 kilómetros al sur del Bravo. Algo similar había en Estados Unidos con sus entidades sureñas, por lo que esta región creció y se desarrolló en forma autónoma de ambos centros de poder federal, a grado tal que predominaba el dólar como moneda de intercambio comercial por encima del peso en los estados mexicanos. Los habitantes llamaban “oro” al dólar y “plata” al peso mexicanos y preferían aquél en lugar de éste.

José Paván, Luis Álvarez y Lupe Flores , como todos quienes cruzaban a nado el Bravo, línea imaginaria que dejaba atrás su pasado y se alzaba en su visión futura el Sueño Americano, vivieron en carne propia las vicisitudes de cualquier migrante indocumentado. Maltratos, poca paga, días de hambre, persecución permanente, desilusiones y, al final, hasta la muerte de Luis Álvarez, a grado tal que José Paván acuñó la frase que sintetizaba todo en esos momentos:

“Ser mexicano no es una nacionalidad, sino un oficio”. Era el resumen de su estancia en Texas, aunque, al igual que muchos mexicanos, vivía soñando en México, pero jamás pensó en regresar. Cuando mucho lo hizo, pero a Nuevo Laredo, ciudad tamaulipeca ubicada de este lado del Bravo y hermanada con su homónima texana.

Murieron a mitad del río se escribió cuando los censos más o menos formales citaban una población migrante mexicana cercana a los 300 mil. La psicología de José Paván muestra, en gran parte, el sentimiento persistente en esos migrantes, quienes copaban, desde temprana hora, cines y salones de baile donde se presentaban artistas mexicanos, como una expresión de tener en su mente dos realidades: vivir en Estados Unidos, pero con su mente en México.

No habían logrado cortarse el cordón umbilical que los mantenía ligados a sus querencias y familiares que habían dejado de este lado de la frontera.

Por eso, el éxito de las películas mexicanas en Los Ángeles, California, y en Chicago, Illinois, entre otras ciudades norteamericanas, y los éxitos de Cornelio Reina, Vicente Fernández, Juan Gabriel, Los Tigres del Norte y muchos más cantores e intérpretes de música mexicana que convirtieron a la franja fronteriza de ambos países en una región de explosión en el entretenimiento y la economía, origen también de la cultura MexTex y el nacimiento de la generación “chola”, expresada en los hijos de migrantes, residentes en la Unión Americana, que recurrían a las vestimentas de sus antepasados dejados en México y se revelaban a un sistema que no los admitía como americanos, pero que ellos tampoco se sentían mexicanos.

Pos me salto
En diciembre de 2013 el Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México (Metro) aumentó el precio del boleto que pasó de 3 a 5 pesos (de 15 a 25 centavos de dólar, aproximadamente). Esto generó una fuerte reacción entre los usuarios, quienes iniciaron una campaña masiva de saltarse los torniquetes de acceso a los andenes del Metro.

La frase “Pos me salto” se viralizó rápidamente en las redes sociales y millones de usuarios se los saltaron. Lo hicieron jóvenes, adultos, adolescentes y hasta personas mayores.
El Metro transporta diariamente a 5.5 millones de personas, en sus 12 líneas que recorren la Ciudad de México y que conectan a municipios mexiquenses del Valle de México donde habitan unos 12 millones de habitantes con la Ciudad de México y una gran cantidad trabaja aquí, por lo que tienen que trasladarse, diariamente, de sus lugares de origen a sus centros laborales capitalinos.

“Saltarse las trancas” es un dicho popular en México. Significa brincarse cualquier obstáculo físico que se interponga en su camino. Esta frase dejó de ser meramente algo material para convertirse en una idea general. Tiene especial sentido en la vida nacional y es el mecanismo más usual al que recurren funcionarios y políticos para ir ascendido en la vida institucional o política.

Por eso, cuando se viralizó “Pos me salto”, de inmediato, vino a la mente de quienes conocen la frontera norte de México las imágenes de muchos migrantes que se saltaron el muro que, parcialmente, se construyó en sitios más transitados por quienes deseaban pasar al otro lado.

Muchas de esas imágenes se reprodujeron en los medios informativos para mostrar la realidad que se vivía en la frontera entre Estados Unidos y México.

Hace dos años, en las rejas externas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se montó una exposición fotográfica de hechos cotidianos de la frontera norte de México.

Esas gráficas mostraban la extensa gama de sentidos que acompañan a quienes intentan llegar a la Unión Americana. No sólo son jóvenes. También hay adultos, adultos mayores, mujeres y hasta niños y adolescentes. Todos con la mira de brincarse el muro, caminar por el desierto o ver, aunque sea unos minutos a sus familiares que ya radican al otro lado de Bravo.

El muro ya está, aunque parcialmente
La flaca memoria parece olvidar, en estos momentos, que gran parte del muro propuesto por Trump, ya existe.

Datos de Wikipedia indican que “el muro fronterizo de Estados Unidos es una valla de seguridad construida por Estados Unidos en su frontera con México. Su objetivo es impedir la inmigración ilegal a los Estados Unidos. Su construcción se inició en 1994, en el gobierno de Bill Clinton, bajo el programa de lucha contra la inmigración ilegal, conocido como Operación Guardián, a cargo de la fiscal general Janet Reno. Actualmente está formado por varios kilómetros de extensión en la frontera Tijuana–San Diego (California). El muro incluye tres barreras de contención, iluminación de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensores electrónicos y equipos con visión nocturna conectados a la policía fronteriza estadounidense, así como vigilancia permanente con camionetas todo terreno y helicópteros artillados. Existen otros tramos de muro en los estados de Arizona-Sonora y Nuevo México-Baja California.

Inmigrantes ilegales de varios países desde México han intentado cruzar por zonas más peligrosas, como por ejemplo el desierto de Arizona, lo cual ha resultado en más de 10,000 muertes desde el inicio de su operación.

El congresista estadounidense republicano partidario Duncan Hunter lo propuso un plan al Senado el 3 de noviembre de 2005 para reforzar la barrera fronteriza entre los dos países. La propuesta fue aprobada el 15 de diciembre del 2005, lo que significa la construcción de un muro fronterizo de alrededor de 1,123 km. A esta escala, el muro sería sólo comparable con la Gran Muralla China. Finalmente, el Senado de los Estados Unidos aprobó el 17 de mayo del 2006 por mayoría (83 votos a favor y 16 en contra), la enmienda que prevé la construcción del citado muro con 595 kilómetros de extensión más 800 kilómetros de barreras para impedir el paso de automóviles.

El gobierno federal de México, así como intelectuales y ministros de América Latina, la han criticado severamente, condenando la actitud del gobierno estadounidense. Rick Perry, gobernador de Texas, también expresó su oposición al bloqueo de la frontera. El primer ministro canadiense Stephen Harper criticó la postura de Washington diciendo que las barreras inútiles entre los países pueden perjudicar al comercio y al turismo.

Granjeros y comerciantes del estado de Texas (Estados Unidos), manifestaron preocupación por la construcción del muro; pues, temen que sus negocios se vengan abajo, por la poca afluencia de inmigrantes y por bloqueo de las aguas del Río Bravo. En Tulsa (Oklahoma), la Coalición del Sueño Americano, está incentivando a la comunidad hispana de los Estados Unidos a registrase para participar en las urnas en la próxima elección federal de 2008, motivados por las graves acusaciones en contra de los inmigrantes ilegales en los spots televisivos, como consecuencia de la contienda electoral.

Patricia Madrid, del Partido Demócrata, fiscal general del Estado de Nuevo México, expuso sus diferentes puntos de vista en un fiero debate político por el I Distrito Electoral del estado de Nuevo México al Congreso Federal estadounidense, donde cree que es necesario sacar a la gente de las sombras, darles la oportunidad de ir y venir libremente y trabajar, que se ganen el camino a una vida donde puedan pagar sus impuestos, no tener problemas con la ley y solicitar la ciudadanía.

El 25 de enero de 2017, el presidente Donald Trump firmó el decreto donde se ordena la construcción del muro fronterizo”.

Hasta aquí, la cita de Wikipedia sobre el cuestionado muro que, de nueva cuenta, como en tiempos del expresidente Clinton, conmocionó a México. Lo único que bajó la tensión en ese entonces fue la intervención de Clinton para la renegociación de la deuda de México, cuando enfrentaba una de la mayores crisis económicas de su historia.

Bajo el cielo de Morelia

Una mañana de marzo
en la Central de Morelia
rompí el boleto a lo macho
que saque pa’ la frontera
nomás de ver tan precioso
al cielo azul de mi tierra

Bajo el cielo de Morelia
ninguno se ha muerto de hambre.
Aquí me quedo en mi tierra
muy cerquita de mi madre
y de mi guare María
nunca vuelvo a separarme

Adiós lindo San Francisco,
Los Ángeles y Chicago.
Me quedo en el paraíso
que tanto había despreciado.
Al cabo no me hice rico
cuando anduve de “mojado”.

Autor: Felipe de la Fuente

Por lo general, los sistemas políticos en todo el mundo se guían por personajes políticos, intelectuales, administradores y empresarios. Pocas veces toman en cuenta el sentir popular. Esto ha ocasionado que exista una fuerte línea divisoria entre los gobernantes y el pueblo. Cada quien tiene su propia vida. Si acaso sólo visitan al pueblo en tiempos de campañas políticas para lograr adeptos a su causa. Es la visión de los gobiernos en lo general, para los países latinoamericanas, casi es regla común; para los anglosajones esta norma tiene otras formas: son representantes de grupos bien definidos de poder y atienen a esos sectores.

Es el caso de la canción Bajo el cielo de Morelia, compuesta por Felipe de la Fuente e interpretada por varios cantantes. Su autor recurre al sentir popular y su relación con la Unión Americana, en los tiempos actuales.

Morelia es la capital del Estado de Michoacán, una de las entidades que, tradicionalmente, más migrantes aporta a Estados Unidos, por lo que sería un ejemplo claro de lo que ha sido este fenómeno. De hecho, Michoacán ha crecido y se ha mantenido más por los dólares que envían los migrantes que por las aportaciones del gobierno federal.

Esa canción registra todavía un importante elemento de la relación intrafamiliar que existe entre quienes se van a trabajar a Estados Unidos y quienes se quedan en su tierra natal, en especial, las novias, las esposas y la familia.

Guare (y su diminutivo: guarecita) es una expresión purépecha que designa a la mujer. Sus raíces etimológicas estarían en la voz uarhi. A últimas fechas, en muchas regiones michoacanas, tanto mujeres y jóvenes como niñas, ha recreado no sólo el término guare, sino también su vestimenta y algunas costumbres ancestrales, en especial durante la celebraciones populares cuando, por lo regular, regresan a su pueblo algunos migrantes, pasan las festividades del pueblo y se regresan a trabajar a la Unión Americana.

Bajo el cielo de Morelia expone una realidad actual: las nuevas generaciones ya no tienen como única meta de superación individual y familia migrar a Estados Unidos. Estas nuevas generaciones han encontrado su propio camino de desarrollo dentro del país. Muchos son profesionistas; otros, técnicos, y algunos más realizan sus labores en el propio terruño. Este hecho es significativo, porque muchos integrantes de estas generaciones (hombre y mujeres) aún de quienes sus padres cuentan con la doble nacionalidad, prefieren quedarse en México. Eso sí, como conocen los dos sistemas son más exigentes con los gobiernos de su patria.

Mercado interno y fayuca
En estos días de álgido sentimiento antiTrump entre los mexicanos, aumenta el número de quienes proponen como alternativa para México desarrollar su mercado interno. La idea no es mala; sería altamente positiva. Sin embargo, debe recordarse que durante mucho tiempo el comercio y la industria tuvo un mercado interno cautivo, hasta antes de que México ingresara al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (Gatt), durante la administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982/1988), hecho que vino a modificar la vida en México y que se profundizó con la administración de Carlos Salinas de Gortari (1988/1994) con la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamericana (Tlcan).

Estos años fueron propicios para que la industria mexicana se modernizara y entrara a la competencia del mundo global. No fue así, porque los empresarios también han sido consentido del régimen y, salvo excepciones, mantuvieron su producción de mala calidad, como antes, casi propia para un mercado cautivo: el de bajo poder adquisitivo.

Como contrapeso en años anteriores apareció la fayuca, término del comercio mexicano con el que se designaba a los productos de contrabando que se expendían en el mercado nacional y que sólo se obtenían en ciertos sitio urbanos o de compraban en el extranjero por quienes tenían oportunidad de viajar e introducirse al país, mediante ciertas influencias o con corruptelas económicas.

Investigaciones sobre el origen de la fayuca, indican fue a partir del sexenio de Luis Echeverría (1970/1976) cuando se comenzó a introducir la fayuca en la Ciudad de México. Fue negocio masivo, empezó como contrabando hormiga, primero fueron maletas, luego camionetas de tres toneladas y pronto se pasó a los contenedores y ahí fue donde inició a entrar en contacto con otros grupos, cuyo epicentro fue el tradicional Barrio de Tepito que se convirtió en un gran centro de venta de mercancías importadas ilegalmente de contrabando, coloquialmente llamadas fayuca, traídas, sobre todo, de Estados Unidos.

La fayuca se obtenía con facilidad en la frontera norte del país, en especial, pero había otras fuentes de ingresos de mercancías ilegales, como Chetumal, capital de Quintana Roo, y el mercado “El Chetumalito”, de Mérida, capital de Yucatán, ambas entidades del sureste del país, limitantes con Belice y Guatemala, respectivamente, y en Tapachula, en la frontera límite sur de Chiapas con Guatemala.

El mercado interno lo único que logró en esos años y hasta la fecha es aprovechar su mercado cautivo de bajos ingresos económicos para satisfacer su demanda de artículos y productos. Nunca se preocupó por lograr, o al menos intentar, niveles competitivos que marcan la competencia global. El caso más ilustrativo es la compra de una camisa que, manufacturada por el mercado interno, al año de uso ya perdió su color original, los botones ya se le cayeron y muestra algunos desgarros o, definitivamente, ya no sirve para vestir.

Otro caso, cualquier ama de casa que va al mercado a surtirse de materias primas para preparar los alimentos familiares de la semana, sabe de antemano que si las obtiene en supermercados tiene garantizada la calidad de esos productos, pero si las obtiene en el mercado de la colonia, podría no estar tan segura de la calidad y si las compra en el tianguis, lo más seguro es que la calidad sea mala, aunque su precio sea menor.

No sucede los mismo en Europa donde se ofertan productos nacionales antes que importados, pero los nacionales tienen la misma calidad que los extranjeros y, en algunos casos, hasta es superior.

Para competir en el mercado interno, México tendría que apresurar y, sobre todo, exigir alta calidad a los productos que ofrezca a la población; en caso contra, volverá con mayor fuerza la fayuca, porque el consumidor nacional ya conoce los dos tipos de productos y, desde luego, prefiere los importados, no por malinchismo, sino por la calidad.

Los apuros de Trump
Bastó tan sólo una semana de gobierno para que Trump se echará encima a todo el mundo. El externo y el interno. Tal vez, más preocupante este último porque le pegará donde más le duele: en el bolsillo.

Únicamente, desde el punto de vista económico, Trump enfrenta ya seria desavenencias con gobiernos estatales que no están de acuerdo con su política económica, al afectarlos directamente y hay que tener en cuenta que en la Unión Americana la independencia de las entidades federativas es real, al obedecer a los grupos de poder que llevaron a los mandatarios a las magistraturas respectivas, no como sucede en los países latinos donde los gobiernos de las entidades federativas son productos de negociaciones de partidos políticos y sus representantes anteponen el interés partidista al de sus electores.

Una investigación del portal informativo digital Eje Central revela que Estados Unidos podría perder mayores ingresos económicos de concretar una guerra económica contra México por la estrecha interrelación existente entre ambos mercados.

Sólo como vías de ejemplo está el caso de California, calificada como la quinta economía del mundo. Su interdependencia es más nítida que el agua.

  • California
    El peso del estado en el TLC es de 71.9 mil mdd.
    Los Angeles 1.9 mil mdd.
    Exporta 26.8 mil del valor del producto hacia México.
    Computadoras y productos electrónicos son exportados hacia México, lo que genera ingresos superiores a 6.7 mil mdd para California.
    79% de las sopas y 65% de uvas son exportadas y producidas desde Estados Unidos hacia México.
    Los equipos de transporte representan 2.9 mil mdd anuales de exportaciones hacia México. Nuestro país es el mayor exportador del mercado en el sector.
    34% de las consolas de videojuegos.
    17 millones de visitas internacionales.
    565 mil trabajos en California dependen del tratado.
  • Arizona
    Aporta 16.8 mil mdd al Tratado de Libre Comercio.
    Exporta 9.2 mil mdd.
    La extracción de minerales hacia México representan ingresos superiores a 2 mil 500 millones de dólares, que representan 96% de las exportaciones del sector del estado en todo el mundo.
    México importa 25% de productos informáticos y electrónicos exportados de Arizona a nivel mundial.
    Los mexicanos representan 68% de 5.7 millones de visitantes internacionales
    89 mil trabajos en Arizona dependen del tratado.
  • Texas
    Exporta 95 mil mdd de dólares en productos a México, lo que representa 37% del total de exportaciones estatales en el mundo.
    Computadoras y artículos electrónicos componen 26% de las exportaciones de Texas hacia nuestro país, lo que genera 24.4 mil mdd anuales.
    México es el mayor exportador de productos de aceite refinado a nivel mundial con ventas que superan 10.7 mil mdd.
    80% de las exportaciones mundiales de aves de corral van a México y generan 466 millones en ingresos.
    382 mil trabajos dependen del acuerdo comercial.
    80% de las exportaciones mundiales de lácteos, huevos y miel van a México.
  • Michigan
    En 2015, las exportaciones a México alcanzaron 11 mil 138 millones de dólares.
    La tasa de crecimiento de las exportaciones a México es 7.1 veces mayor respecto a la tasa de crecimiento de las exportaciones para el resto del mundo.
    El 20.9% de las exportaciones de Michigan en todo el mundo llegan a México.
    Automóviles es el rubro más fuerte de las exportaciones a México, que representan más de cuatro mil 600 millones de dólares (40% de las exportaciones totales).
    El 26% de las exportaciones mundiales de maquinaria vienen a México.
    138 mil empleos dependen del comercio con nuestro país.
  • Illinois
    34% de las exportaciones mundiales de metales primarios
    58% de las exportaciones de maíz vienen a México.
    200 mil empleos dependen del comercio con nuestro país, que fue el segundo mercado más grande para las mercancías de dicho estado en 2015.

Los anteriores son sólo ejemplo de pérdidas para Estados Unidos en los económico y el empleo.

Falta, por supuesto, por ver lo que diga el Congreso norteamericano.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí