TICs y pueblos indígenas

0
140

Edin Noé López / BID

¿Cómo agua y aceite?
Washington, D. C., 15 de julio de 2020.- Es común escuchar que tecnología y pueblos indígenas son incompatibles, pero, esto no es más que un mito. De un lado, estos son pueblos con tecnologías milenarias, que se desmerecen por la percepción generalizada de que no usan las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, son cada vez más los pueblos que se apropian de los celulares, el Whatsapp, las redes sociales y el Internet, no solo para comunicarse o aprender nuevos conocimientos, sino incluso para reafirmar lo propio. ¿Quién no ha visto, por ejemplo, a una señora indígena en el bus o en el mercado con su celular en mano hablando en su propia lengua con toda espontaneidad y libertad? No es cierto entonces que las TIC y pueblos indígenas sean algo así como el agua y el aceite.

Más bien estamos ante un gran desafío y una enorme oportunidad pues las TIC ya han llegado a los lugares más alejados a través, en su gran mayoría, de los teléfonos inteligentes. Esa realidad debe leerse adecuadamente desde la escuela, para aprovechar estas tecnologías en beneficio de aprendizajes con pertinencia cultural y lingüística.

¿Memes indígenas?
Al adentrarnos en las comunidades indígenas no es sorpresa encontrar a jóvenes conversando sobre encuentros en Facebook u otra red social. Allí ya se comparten algunos memes elaborados en lenguas indígenas que, aunque muy lentamente, ya aparecen en estas redes sociales. En Guatemala, por ejemplo, hay algunos memes y chistes en idioma maya q’eqchi´. Es igualmente interesante ver cómo el arte apoyado en las TIC se convierte en un vehículo para vitalizar y/o recuperar la lengua y los conocimientos indígenas.

YouTube se ha vuelto también un espacio importante a nivel global donde jóvenes artistas cantan en lenguas originarias. Se trata de ritmos juveniles como el rap y el rock los que hoy atraen a esas juventudes rurales e indígenas. Perú, México, Chile y Guatemala son ejemplos de ello; incluso algunos de estos jóvenes artistas indígenas han podido presentarse en medios de comunicación masiva como la radio y la televisión.

Las películas dobladas al quechua en el Perú son otra muestra de que la lengua indígena se vuelve importante y valida en espacios donde nunca había estado. El arte fusionado con la tecnología puede ser la respuesta para que estas juventudes, que cada vez más se reconocen como indígenas, tengan un espacio para usar la lengua sin que sean juzgados por un mal uso gramatical, de pronunciación o escritura, como desafortunadamente ocurre en la escuela.

¿Tecnología para preservar?
En una realidad donde cada día se pierden lenguas, y con ellas conocimientos ancestrales, es imperante tomar acciones innovadoras y priorizar el uso antes que la forma. A la escuela le toca hoy aprender de los jóvenes indígenas y de los espacios que ellos van ganando cada día con el uso de las TIC.

En los últimos censos de varios países de América Latina hubo un incremento de la población indígena por autoidentificación. Además, estas poblaciones que históricamente se consideraban rurales, ahora se encuentran también, y a veces mayoritariamente, en las urbes. Estos cambios deberían ser una voz de alerta para los ministerios de educación. Se debería diseñar e implementar políticas, programas y proyectos para fortalecer y revitalizar las culturas y lenguas indígenas recurriendo a los lenguajes, medios y tecnologías preferidos por los jóvenes de hoy. En el plano educativo, es imprescindible que estos ministerios desarrollen acciones para replantear la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), apoyándose también en las TIC. Las TIC y la EIB no deben ser vistas como agua y aceite. Por el contrario.

Uso innovador de las TIC con lenguas indígenas
Actualmente, a lo largo de la trayectoria educativa se puede evidenciar que las personas indígenas desaparecen en el sistema; en la preprimaria y primaria son aún identificados, aunque decrecen año con año según los censos escolares, en la secundaria son muchos menos, y en la universidad es usual que desaparezcan por la homogenización que esta hace de su población estudiantil. Por ello, a pesar de que son pocas las experiencias de TICs y EIB, vale la pena recuperarlas y escalar aquellas que han dado respuesta a los cambios del siglo XXI.

Entre las experiencias de uso innovador de las TIC con lenguas indígenas, que pueden ser aprovechadas por los sistemas educativos, se puede mencionar:

• Duolingo, que incluye ahora el idioma maya kiche’, en https://www.publinews.gt/gt/noticias/2020/02/12/luis-von-ahn-curso-kiche-duolingo.html
• La FUNPROEIB Andes, que ha elaborado videos y audios para la revitalización del idioma y la cultura uru en Bolivia,
• La App para el aprendizaje de cinco idiomas originarios en Bolivia que diseño la OEI, en https://www.paginasiete.bo/cultura/2019/4/16/app-para-aprender-idiomas-originarios-ya-esta-disponible-215209.html,
• La traducción al quechua de Windows y Office para Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en https://www.abc.es/tecnologia/abci-microsoft-traducira-quechua-windows-y-office-200411160300-963470145403_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F,
• la aplicación WujApp para el aprendizaje de Kaqchiquel en Guatemala, en https://wujapp.gt/, la experiencia de la Institución Educativa Sesteadero, en Colombia, donde los jóvenes producen fotos y videos sobre fauna y su realidad local que suben a redes sociales, en https://www.semana.com/educacion/articulo/cuales-el-papel-de-la-tecnologia-en-los-pueblos-indigenas/540920.

Hurgando en la web se pueden encontrar muchas otras más.
Darnos cuenta de que las personas que pertenecen a un pueblo indígena ya están usando la tecnología nos ayuda a superar estereotipos erróneos y nos brinda un mar de oportunidades para ofrecer a personas con una fuerte identidad acceso a servicios sociales mediante las TICs. Es urgente reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe y las culturas juveniles, en ámbitos rurales y urbanos; posicionar el uso antes que la forma de los idiomas originarios en los espacios escolares; indagar sobre el uso de la lengua en espacios no escolares para encontrar respuestas que puedan ser adaptadas al ámbito escolar y, sobre todo, generar espacios para que los niños y jóvenes puedan compartir su cultura a través de su lengua y así fortalecer su autoestima.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí