EE. UU. y países de América Latina protegen el patrimonio inca

0
30

ShareAmerica

Washington, D. C., 31 marzo 2021.- El Qhapaq Ñan, o Sistema Vial Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca, sirviendo como red de comunicación, comercio y defensa.

Construido por las comunidades andinas prehispánicas a lo largo de varios siglos y con una extensión de más de 30,000 kilómetros a través de montañas, tierras bajas tropicales, ríos y desiertos, y atravesando seis países (Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia), el sistema vial es acogido por los pueblos indígenas de la región como parte de su patrimonio.

El Museo Nacional del Indígena Americano del Instituto Smithsoniano, con sede en Washington, ha montado ahora una exposición sobre la construcción y la utilidad duradera de la red, y la Unesco ha incluido el Qhapaq Ñan en su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Por desgracia, en los últimos años algunas zonas del Qhapaq Ñan se han degradado. Por ello, las Embajadas de Estados Unidos en Perú, Bolivia y Ecuador obtuvieron subvenciones a través del Fondo de los Embajadores de Estados Unidos para la Preservación Cultural para garantizar que las generaciones venideras puedan disfrutar de este. (A través del Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha apoyado mil proyectos de este tipo en 133 países desde 2001).

Estos son los proyectos que apoyarán la restauración de sitios a lo largo del Qhapaq Ñan:

• Perú
La red de caminos incaicos permitió un próspero comercio a través de una vasta región y los conservacionistas esperan preservar los artículos utilitarios y artísticos que se comercializaban comúnmente a lo largo de la ruta en el apogeo del Imperio Inca.

En 2014, un proyecto de 82,400 dólares para la conservación y restauración de los objetos expuestos en el Museo Arqueológico Samuel Humberto Espinoza Lozano de Huaytará, en la región andina de Huancavelica, comenzó a conservar cientos de artefactos, entre los que se incluyen textiles, objetos de metal y artículos de pluma de técnica mixta.

El proyecto también hizo que el espacio de exposición fuera más accesible para el público. Financió el montaje de los artefactos y proporcionó nuevos equipos para almacenar adecuadamente la colección.

Los profesionales locales se encargaron de la conservación y los indígenas interesados redactaron el texto de apoyo de la exposición. Los talleres del museo sobre técnicas textiles animaron a los lugareños a utilizar la iconografía del museo para producir artesanías.

Un proyecto de 2018 ayudó a conservar el templo inca del sitio arqueológico de Huánuco Pampa. El sitio fue uno de los centros administrativos más importantes del Imperio Inca, con 4,000 estructuras construidas entre 1460 y 1539.

El proyecto de 100,000 dólares desalinizó las paredes del templo, eliminó los grafitis y reconstruyó los muros utilizando las piedras originales del templo. Especialistas del Ministerio de Cultura de Perú están llevando a cabo los trabajos y se ha contratado a trabajadores locales para parte de la obra.

• Bolivia
En septiembre de 2020, un proyecto del Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural de 116,500 dólares ayudó a seis museos comunitarios de la región de Desaguadero-Viacha, en La Paz, todos ellos unidos por el Qhapaq Ñan, a catalogar y conservar objetos, aumentar las capacidades educativas y técnicas y promover el turismo.

La financiación aporta arquitectos, arqueólogos y expertos en diseño de museos para formar al personal de los museos locales en el cuidado de los objetos culturales. El programa promueve así el turismo a largo plazo en los sitios y equipa a los educadores locales para que enseñen a los miembros de la comunidad el valor de su patrimonio cultural.

• Ecuador
El complejo arqueológico de Ingapirca, el mayor yacimiento inca de Ecuador, ha sufrido graves daños medioambientales a lo largo de los años. En 2020, el Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural concedió una subvención de 198,000 dólares al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador para ayudar a corregir un sistema de drenaje que funcionaba mal en el sitio y conservar su elipse, que en su día fue un importante lugar religioso rodeado de lugares de enterramiento y terrazas agrícolas.

En 2019, el complejo de Ingapirca atrajo a 130,000 visitantes de Ecuador y del extranjero. Se espera que la restauración del sitio aumente el turismo e impulse la economía local.

Cuando el embajador de Estados Unidos, el ministro de Cultura de Ecuador y el director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural anunciaron el proyecto, llamó la atención de una “YouTuber” indígena de 20 años, que grabó un vídeo sobre el proyecto Ingapirca y lo compartió con más de 100,000 seguidores.

En 2021, las solicitudes de subvención al Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural se han cuadruplicado, según una portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Quito. “Los ecuatorianos se han dado cuenta de que Estados Unidos se toma en serio el ayudar a Ecuador con su patrimonio cultural único”, dijo.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí