31.8 C
Mexico
martes, abril 23, 2024

Y no se les caían los puentes ni tenían que bachearlos cada seis meses

- Anuncio -

Gira con Ciencia es un esfuerzo innovador de divulgación que realiza actividades como charlas, entrevistas públicas, talleres, demostraciones, obras de teatro y conciertos en torno a la ciencia en preparatorias y colegios de la UNAM, dio a conocer el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt).

Como parte de las actividades de Gira con Ciencia, alumnos de la Preparatoria 4 de la UNAM entrevistaron a José Franco, coordinador general del Fccyt, para descifrar algunos de los misterios de la astronomía y conocer el quehacer de un científico.

El astrofísico informó que una de las culturas más antiguas de Mesoamérica que observó el cielo fue la Olmeca, asentada en los estados que van desde Tabasco hasta Campeche. “Ellos desarrollaron la base de los calendarios, y en matemáticas, el concepto del cero; posteriormente, los mayas construyeron nuevos calendarios y pulieron esas ideas matemáticas”, explicó Franco.

Incluso, todas las culturas mesoamericanas desarrollaron el conocimiento del cielo prácticamente como una obsesión —subrayó— y las ciudades prehispánicas fueron diseñadas para “marcar” fenómenos celestes. Como ejemplo citó la pirámide de Kukulcán, ubicada en la zona arqueológica de Chichén Itzá en Yucatán; en ella se refleja una sombra que asemeja una serpiente que baja por la escalinata durante el equinoccio de primavera como ocurrió el pasado 21 de marzo.

“Esto demuestra el amplio conocimiento de los mayas sobre los astros y un tremendo conocimiento sobre ingeniería”, dijo.

Afirmó que fueron los conocimientos sobre el cielo los que permitieron desarrollar las civilizaciones antiguas, pues gran parte de las construcciones son marcadores de fenómenos estelares.

Agregó que somos herederos de una gran tradición y vivimos en un lugar privilegiado en el sentido astronómico porque nuestras culturas originales de Mesoamérica vivieron obsesionadas con el estudio del cielo y el conocimiento que desarrollaron sobre él fue impresionante.

Huellas de la astronomía en la sociedad

En el pasado, el estudio de la astronomía permitió desarrollar la navegación y embarcar al hombre en una actividad humana igual de vieja: el comercio. Sin embargo, fue hasta finales del siglo XIX cuando la astronomía vuelve a dar un brinco y esta vez define la edad de la Tierra y el Sol. No obstante, los científicos seguían preguntándose ¿cuál era la masa del Sol? ¿cómo es que seguía funcionando? ¿cuál era su combustible?

Los únicos combustibles conocidos hasta el momento eran los combustibles fósiles (petróleo, carbono y gas natural): “Pero si el Sol estuviera hecho de alguno de éstos ya se hubiese apagado hace mucho tiempo”.

Fue hasta que Albert Einstein, a mediados del siglo pasado, propuso la Teoría de la Relatividad y al construirse la mecánica cuántica, los astrofísicos empezaron a experimentar qué pasaba si juntaban átomos de hidrogeno para formar helio y descubrieron que se concentraba una cantidad importante de energía, con ello se originó la energía nuclear. Los científicos empezaron a elucubrar que la fuente de energía del Sol podrían ser reacciones termonucleares y de hecho así, buscando cuál era la fuente de energía del Sol se creó la energía nuclear.

La energía nuclear con todas sus consecuencias, buenas y malas, fue desarrollada por astrofísicos y en este caso cambió la historia del mundo y la relación entre los poderes político y militar.

Además, las placas fotográficas -también inventada por astrónomos- sirvieron para los estudios de rayos X. Posteriormente, estas placas fotográficas fueron cambiadas por los astrofísicos por sistemas electrónicos. “Con los detectores de estado sólido fue posible captar la luz para transformarla en una señal eléctrica y poco a poco en la década de los ochentas, las placas fotográficas fueron cambiadas por los sistemas CCD, el cual es hoy en día el elemento activo de las cámaras en los teléfonos celulares. Las cámaras y el sistema de comunicación mejor conocido como Wifi en los celulares son resultado de investigaciones astrofísicas”, dijo José Franco.

Finalmente, el también director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM dijo que su interés en la ciencia surgió en la adolescencia y confesó que el Universo lo asombra, le encanta y no deja de sorprenderlo.

Gira con Ciencia es un esfuerzo innovador de comunicación que permite llevar actividades como charlas, entrevistas públicas, talleres, demostraciones, obras de teatro y conciertos en torno a la ciencia en las preparatorias y colegios de la UNAM.

El taller “La entrevista” forma parte del segmento de divulgación de la ciencia, y esto solo es una actividad dentro de las 50 que fueron llevadas a ese plantel.

- Anuncio -

Últimas Noticias

- Anuncio -

Artículos Relacionados

- Anuncio -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí