La Ciudad de México es la más congestionada de autos en el mundo, según ranking dado a conocer por el portal noticioso internacional Upsocl.
“Estas son las 10 ciudades más congestionadas del mundo. Piedad para quienes conducen a diario”, encabeza el artículo, escrito por Felipe Carmona, quien se pregunta, enseguida: ¿Crees que esté la tuya?.
Comenta que “nuestro planeta está cada vez más poblado de personas. Pero ése no es el problema. Lo que nos mantiene preocupados es que muchas de estas personas están manejando sus vehículos en ciudades que, cada vez, están más repletas”.
Refiera que una empresa holandesa, llamada TomTom, realizó un estudio para determinar cuáles son las ciudades más congestionadas en todo el mundo… Cada ciudad del ranking publica el porcentaje de tiempo extra de viaje que necesitas para ir de un punto a otro.
En orden descendiente, la lista es la siguiente:
10. Los Angeles, Estados Unidos (41%), 9. Chengdu, China (41%), 8. Recife, Brasil (43%), 7. Salvador, Brasil (43%), 6. Bucarest, Rumania (43%) y 5. Moscú, Rusia (44%).
Le siguen: 4. Río de Janeiro, Brasil (47%), 3. Estambul, Turquía (50%), 2. Bangkok, Tailandia (57%) y, en primer lugar, 1. Ciudad de México, México (59%).
“Creo que es momento de hacer algo… antes de que lleguemos a esto”, concluye Carmona.
El común denominador de estas ciudades es que se trata de urbes cuyo trazo corresponde a varios cientos de años antes, cuando sus calles se construían apropiadas para caminar y, si acaso, para el tránsito de carruajes, comunes en esas fechas.
El automóvil es de relativa reciente creación y sustituyó como medio de transporte a los carruajes tirados por caballos y a estos mismos cuadrúpedos, burros, yeguas y mulas que necesitaban poco espacio para su traslado.
El auto surgió con esa finalidad, pero, debido a la publicidad y comercialización, pronto se convirtió en artículo de primera necesidad para las clases pudientes que, al mismo tiempo, lo impulsaron como símbolo de estatus social.
A esta visión se sumaron las clases medias, a tal grado que cualquier profesionista o trabajador en cuanto entraba al mercado laboral su primer deseo era comprarse un coche para ir subiendo en esa escala social.
Los autos desviaron su objetivo original y pasaron a ser un artículo de lujo al mejor postor con modelos anuales que compiten entre sí para ganar adeptos y las ciudades cedieron a sus antojos hasta convertirse en lugares de autos, en vez de personas.
En la Ciudad de México su crecimiento fue expansivo en la segunda mitad del siglo pasado y continúa hasta fecha, muy por encima del mismo aumento poblacional, casi al dos por uno.
La situación se agravó en esta urbe porque, durante décadas, tuvo un desarrollo caótico en el que convivían centros de población con fábricas, comercios y oficinas de servicio, todo en forma de madeja difícil de reordenar.
La descentralización fabril ayudó un poco, pero esos espacios vacíos los ocuparon oficinas gubernamentales y privadas que necesitaron de estacionamientos que tampoco se construyen al mismo ritmo y esta situación se sumó al conflicto vial.
Las alternativas de transporte urbano son todavía malas. metro, metrobús, suburbanos, trolebuses, peseros, taxis, camiones, motocicletas, bicicletas y hasta burros y caballos (que aún perviven en el Valle de México), son los actuales sistemas de transporte urbano en la región.
Pero, por encima de todo, está el “Rey del asfalto”: el auto, señor de horca y cuchillo en la Ciudad de México, donde el ego social pesa más que la convivencia del transporte colectivo.