El 12 de octubre de 2009, mientras se desarrollaba el encuentro de futbol entre las Selecciones de México contra El Salvador en el Estadio Azteca, un enjambre de abejas se posó sobre el ángulo izquierda de la portería que defendía el equipo mexicano de futbol. El encuentro, por supuesto, se detuvo momentáneamente en tanto llegaban los bombreros para retirar la abejas.
En ese tiempo era muy común que en zonas arboladas de la Ciudad de México aparecieran los enjambres y, de pronto, se llenara de abejas el espacio, lo que traía cierto desconcierto para el vecindario y temor para los niños por su picadura.
Ahora, es muy raro verlas en la ciudad y, de unos años a la fecha, las informaciones sobre su posible desaparición es recurrente en los medios de comunicación, cuyo énfasis se pone en el papel que juegan como polinizadoras, lo que, de extinguirse, podría afectar seriamente al mismo género humano.
Los principales culpables de esa posible tragedia natural son varios, pero principalmente el uso de agroquímicos en el campo y el calentamiento global.
En información publicada por el sitio digital español “Meteorología en Red”, bajo el título de “Las abejas y el calentamiento global”, su autora, Mónica Sánchez, expone que “sin ellos (insectos polizadores), una buena parte de la flora terminaría por extinguirse en pocos años, y con ella, serían muchos los animales (también los humanos) que tendríamos muchos problemas para conseguir alimento”.
Sin embargo, sostiene que esa situacion no sería tan catastrófica como se cree, porque “hay muchas plantas que se pueden reproducir por esqueje y, sin duda, el hecho de que esto pueda hacerse, seguro que nos permitirá alimentarnos”.
Indica que “no se puede obviar que las abejas tienen un papel muy importante en el ecosistema. Y debido al calentamiento global, cada vez, tienen más dificultades para hacer lo que mejor saben hacer, que es polinizar flores para que nuevas generaciones de plantas puedan existir”.
Refiere que existen otros insectos polinizadores, como las hormigas, cucarachas y libélulas, entre otros, pero las abejas son las que tienen mayor riesgo de extinción, no sólo por el cambio climático, sino también por usos de pesticidas, parásitos, invasión de otras especies de abejas y pérdida de hábitat.
Cita un informe, encargado por las Naciones Unidas, donde se “revela que para el año 2050 la humanidad podría tener serias dificultades para alimentarse, debido al descenso de población de las abejas y de otros insectos que se encargan de polinizar las flores (como colibríes o murciélagos)”.
En cuanto al uso de pesticidas, recientemente, apicultores de Campeche y Yucatán libraron una dura batalla contra empresas de agroquímicos que, supuestamente, habían contaminado la miel de exportacion y hubo amenazas de países europeos por cancelar esas compra del edulcorante mexicano.
Al final, los apicultores ganaron la batalla y ahora se respetan las regiones donde tienen sus colmenas, sin permitir su fertilización con agroquímicos.
La disminución de miel auténtica se da en la misma Cuidad de México donde los intermediarios comerciales la ofrecen en muchos casos adulterada con azúcar de caña, lo que ha obligado a que las autoridades de proteccion al consumidor emitan ciertas reglas para distinguir la miel auténtica de la adulterada.
Al igual, es común que en los tianguis de productos naturales se ofrezca miel de avispa, un concepto que la poblacion no distingue muy bien y muestra cierto rechazo a esta miel.
Según la Wikipedia, el término avispa se aplica a diversos taxones de insectos del orden Himenoptera. De acuerdo a la Real Academia Española, la avispa es un insecto himenóptero de tamaño moderado (1 a 1.5 cm), de color amarillo con bandas negras, dotado de aguijón venenoso y que vive en sociedad.
La definicion taxonómica más ajustada se refiere a los insectos de la familia Vespidae, términos derivados, usualmente empleados como avispilla y avispón. El primera se refiere a himenópteros de pequeño tamaño (excluidas las hormigas) y el segundo, a los de gran tamaño, principalmente al género Vespa y, concretamente, al Vespa crabro.
Un consejo que aporta Mónica Sánchez en su artículo citado es que “de hecho, esta es una situación (la posible extinción de las abejas) que se puede prevenir muy fácilmente si cuidamos el medio ambiente con productos naturales. Y si, además, tienes jardín, deja que crezcan flores silvestres, al menos, en un rincón o cultiva las tuyas propias. Así, atraerás a las abejas que ayudarán a tus plantas a dar frutos”.