Barrera lingüística, otro frente para superar el Covid-19

0
24

Ana Grigera*

Ciudad de Panamá, Panamá, 2 de septiembre de 2021.- Una de las maneras más efectivas para luchar contra Covid-19 es a través de la comunicación de información preventiva. Gracias a esto, la mayoría sabemos qué debemos hacer para protegernos y para frenar la propagación del virus. ¿Pero qué sucede cuando la información oficial de Covid no se comunica a todos? Quedan audiencias excluidas, lo cual debilita su capacidad de prevenir y manejar la pandemia.

En el caso de pueblos indígenas, ya de por sí de alto riesgo en la pandemia, esto contribuye a aumentar su vulnerabilidad.

Para muchos de los 53 millones habitantes indígenas de la América Latina y el Caribe, la información oficial sobre Covid-19 no es accesible. Existen barreras lingüísticas – 20% de indígenas en la región son monolingües, a esto se suman las personas con limitada competencia en el idioma dominante del país. También hay barreras socioculturales –la información no tiene sentido o aplicabilidad a su realidad– y, finalmente, barreras de acceso a servicios básicos como energía, medios comunicación y servicios de atención médica.

En efecto, la gran mayoría de la información y servicios vinculados a Covid-19 no ha sido elaborada pensando en audiencias indígenas, y en la importancia de integrar sus culturas, realidades, mecanismos de comunicación y sus más de 420 idiomas originarios.

¿Qué hacer?
Desde el BID consideramos crítico dar visibilidad a las brechas de acceso a información para pueblos indígenas y exaltar que, durante la pandemia, la respuesta sanitaria debe atender efectivamente la diversidad lingüística y cultural de la región.

Esto implica procesos y metodologías diferenciadas. Para alentar estos esfuerzos, y ayudarlos a ser más eficientes, destacamos a continuación consideraciones claves y prácticas, basadas en nuestro trabajo elaborando materiales para pueblos indígenas relacionados a Covid-19.

Accede a la Guía Comunitaria Pictográfica para la prevención del Covid-19 en comunidades indígenas aquí.

¿Cómo hacerlo?

1. Identificar información importante de manera colaborativa
Elaborar material comunicacional para pueblos indígenas va más allá de la simple traducción de materiales convencionales en idiomas indígenas. Se requiere principalmente de materiales con contenidos específicos que respondan a sus necesidades de información y a la realidad de sus comunidades. Para esto, es clave trabajar con organizaciones representativas indígenas y saber qué información es importante para ellos, indagando sobre sus interrogantes, realidades, y evaluando conjuntamente ¿cómo se aplican los principios (de prevención, por ejemplo) en una comunidad indígena, a nivel individual, familiar y de la gobernanza local?, ¿qué consideraciones se deben tomar en cuenta para las comunidades indígenas urbanas y las rurales?, entre otros.

2. Construcción de mensajes entendibles y pertinentes
Una vez identificada la información importante, los mensajes deben ser elaborados de manera participativa, lo que implica construir mensajes entendibles, basados en la cultura e idioma de la audiencia.

La Fundación Proeibandes, organización de sociedad civil experta en educación intercultural bilingüe con la cual trabajamos para elaborar los materiales, adoptó una metodología de mediación cultural y lingüística para elaborar mensajes pertinentes. El primer paso fue el desarrollo de un guion ‘base’ dirigido a audiencias indígenas comunitarias generales. El guion integró adaptaciones de las medidas oficiales de la Organización Mundial de la Salud a la realidad comunitaria, en español coloquial, evitando terminología foránea o técnica. Luego, equipos de tres intérpretes por cada uno de los 14 idiomas indígenas en los que se realizó el material, revisaron el guion para adecuar, traducir y validar su pertinencia a cada pueblo indígena.

Un ejemplo de la importancia de la adaptación cultural, más allá del idioma, surgió en nuestro diálogo con organizaciones indígenas donde éstas recomendaron evitar nombrar a Covid-19, dado que esto implicaba “llamar” a la enfermedad en lugar de evitarla. Con esto en cuenta, los materiales comunicacionales incorporaron esta recomendación.

3. Desarrollar estrategias comunicacionales indígenas e integrales
Los pueblos indígenas tienen sus propias estrategias comunicacionales. Esto incluye formas diversas de transmitir conocimiento, tales como el diálogo directo en la comunidad y la utilización de medios y canales propios como, radios comunitarias, canales en redes sociales, redes de organizaciones de base; autoridades tradicionales, promotores comunitarios y figuras de confianza que influyen el accionar y pensar de su población. También las comunidades cuentan con recursos humanos como profesionales, técnicos comunitarios y jóvenes, quienes tienen un rol fundamental en la difusión de la información a todos los niveles de la comunidad. Estos valiosos recursos deben ser aprovechados en las estrategias oficiales de información.

TV Indígena, por ejemplo, es un canal de noticias indígenas en redes sociales que demuestra cómo las nuevas tecnologías son efectivas para comunidades indígenas, particularmente los jóvenes. No obstante, ancianos o comunidades sin acceso a las redes sociales, recurren a otras fuentes, como sus autoridades locales. Esto implica que las estrategias de comunicación para pueblos indígenas deben ser integrales, para alcanzar su diversidad de audiencias.

La creación y diseminación de información y servicios relativos a Covid-19 de la mano con los pueblos indígenas, potencia y mejora la eficacia de la respuesta sanitaria, ayudando a salvar más vidas.

Los animamos a unirse a estos esfuerzos. ¿Cuáles son tus propuestas para construir una respuesta sanitaria multilingüe y multicultural?

* Antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Actualmente, se desempeña como consultora especializada en desarrollo territorial con identidad desde la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí