Pueblos indígenas indispensables en la lucha contra el cambio climático

0
189

Karen Janett Carranza Jiménez/LatInformation

Washington, D.C.- La Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23), realizada en Bonn, Alemania, este 2017, reunió a distintos líderes de gobiernos subnacionales, entre los que resaltaron aquellos representando a distintos Pueblos Indígenas alrededor del mundo. Líderes de organizaciones no gubernamentales como La Fuerza de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y Bosques (GCF), Instituto de Innovación de la Tierra (EII), Pronatura Sur, Fondo de la Defensa Ambiental (EDF) Programa Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Prisma) y la Alianza Mesoamericana de Personas y Bosque (Ampb), así como representantes de empresas dedicadas a la alimentación y desarrollo de energías renovables, reconocieron que la participación e integración de los denominados pueblos indígenas es crucial para poder implementar acciones que permitan alcanzar las metas sobre reducción y captura de emisiones de carbono que se persiguen en el Acuerdo de París 2015.

Dos de las grandes acciones logradas en estos foros alternos fueron la firma de la Declaración Río Branco, documento que apunta a que los signantes se comprometan a reducir la deforestación en los estados y provincias amazónicas en un 80% para el año 2020; mientras que la Coalición Under2 tuvo la adición de 16 nuevos miembros entre los que se encuentran Rondônia (Brazil), Caquetá (Colombia) y Pastaza (Ecuador).

Los foros ‘Manglares en los trópicos: Entendiendo su potencial para la mitigación y adaptación al cambio climático’, ‘De Balikpapan a Bonn y más allá: Liderazgo Subnacional para el Clima y los Bosques’ y ‘Amazon Bonn’ abrieron la oportunidad para que activistas y gobernadores provenientes de países como México, Brasil, Perú, Bolivia, Indonesia y Estados Unidos expresaran abiertamente sus preocupaciones y propuestas para tomar acciones de combate hacia el cambio climático. En distintas ocasiones se reconoció e insistió sobre la importancia de integrar en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos naturales a representantes de todos los niveles gubernamentales, así como a la iniciativa privada.

Líderes de tribus amazónicas como Raoni Metuktire, jefe de la etnia Kayapó, que reside en el estado de Mato Grosso en Brasil, y quien desde principios de los 80 ha sido defensor de esta zona, tuvieron la oportunidad de expresar su sentir respecto a los compromisos alcanzados: “Quiero hablar para y por los pueblos indígenas… yo estoy viendo hoy a varias autoridades que están conversando sobre la preservación y yo estoy contento porque pienso que es un momento de más atención para nosotros, los pueblos indígenas; es un momento en que podemos fortalecer que los pueblos indígenas de Brasil tengan un lugar para vivir, un espacio garantizado para vivir con sus familias. Espero que esto traiga un beneficio para más indígenas ahora”.

En una de sus intervenciones y respecto a los acuerdos firmados, el gobernador de California, Edmund G. Brown, dijo: “La humanidad se encuentra en una trayectoria de colisión con la naturaleza. Estas reuniones en la convención son esfuerzos diversos para movilizar la voluntad política para hacer lo que necesitamos hacer. Firmar un pedazo de papel es bonito, pero hacer las cosas es mejor”.

Como parte de las iniciativas internacionales para la mitigación del cambio climático, el Reto Bonn representa un pacto ambicioso para la restauración de bosques, por el que el gobierno de Chiapas, en México, se comprometió a restaurar 170 mil hectáreas de bosque para el 2020.

El sensible tema de la producción ganadera y la presión que ésta ejerce sobre los recursos naturales fue otro tema sobre el que se tuvieron distintas aproximaciones y respecto al cual los participantes reconocieron que se deben tomar medidas conjuntas entre gobiernos, productores y vendedores.

José Antonio Montero Solano, coordinador de Políticas Públicas de Pronatura Sur y coordinador nacional del Grupo de Gobernadores sobre Clima y Bosques en México sostuvo:

“Tenemos que llevar toda esta inspiración que se encuentra en la COP a los territorios locales de nuestras jurisdicciones. Uno de los principales retos que tiene México es encontrar la forma de articular la política nacional con la política jurisdiccional y las comunidades locales. Se debe enfrentar el reto de incrementar la producción de alimentos, la productividad y rentabilidad de los agricultores, llevar mayores servicios a las comunidades que carecen de alternativas de desarrollo y encontrar la forma de conservar los recursos naturales, los bosques y mejorar el ingreso de las poblaciones locales. Los actores locales, estatales, nacionales y privados deben trabajar sobre metas comunes”.

Respecto a este tema Simão Jatene, gobernador de Pará, Brasil, -zona que alberga a la mayor parte del Amazonas-, reflexionó:

“En mi experiencia diría que el gran desafío que se coloca para todos en este momento es estar negociando permanente con los productos y ahí entra el papel del estado para poder negociar a esa escala y trazar un camino para trabajar con las comunidades, garantizar la producción de proteína y cuidar el impacto en la tierra. Y tenemos que contar qué ha pasado en la amazonia con los grandes grupos internacionales”.

Las instituciones del ámbito público, privado y no gubernamental coinciden en que es necesario integrar la participación de cada sector de la sociedad, para poder llegar a acuerdos que permitan el desarrollo de proyectos que permitan atender las necesidades ambientales, económicas y ambientales que se presentan en la actualidad. Resaltan que las acciones para combatir el cambio climático deben ser contundentes e inclusivas, tomando en cuenta ante todo la protección y restauración del ambiente.

Como parte de la importancia que los representantes de gobiernos locales tienen para que las políticas internacionales puedan implementarse, el gobernador de Acre, en Brasil, Tião Viana, uno de los participantes más activos, recalcó la importancia de las voces de los gobiernos subnacionales en la COP:

“¿Qué estamos viendo aquí? Una agenda mundial en donde las naciones dejan de tener la única palabra y los estados representan a los países, estableciendo diálogos, reflexiones, pactos y alcanzar resultados. Esto es lo que Acre está haciendo, somos uno de los líderes en un planeta que puede no tener tiempo suficiente para protegernos de la tragedia ecológica que está sucediendo, que ha sucedido y que viene”.

Los eventos organizados por GCF, el cual cuenta con 38 miembros de 10 países principalmente ubicados en bosques tropicales y que se ha posicionado como la red más grande del mundo en cuanto a la promoción de los liderazgos subnacionales en dichas regiones, así como en asuntos climáticos, contaron con vasta participación de observadores provenientes de distintas regiones que sumaron representantes de zonas distintas a los bosques tropicales, lo cual permitió el intercambio de experiencias enriquecedoras.

América Latina demuestra liderazgo en la COP23

Amanda Maxwell,
Directora de Proyecto América Latina
Natural Resources Defense Fund

Los países latinoamericanos, incluidas sus diferentes regiones y ciudades, demostraron clara ambición y liderazgo en la COP23, que se realizó en Bonn, Alemania, a lo largo de las dos últimas semanas. Su progreso apareció en la forma de compromisos nacionales, participación en coaliciones globales, planes de acción subnacionales e incluso en la obtención de premios internacionales. Con cada año, América Latina aparece en incremento como un líder en los esfuerzos para detener el cambio climático y adaptarse al planeta que se calienta. Varios países específicos están jugando roles de liderazgo y resaltando por su trabajo entre otras naciones en vías de desarrollo alrededor del mundo.

Aquí me gustaría destacar algunos de los avances importantes de la COP de este año:

  • Ciudades y países latinoamericanos participaron en alianzas globales.

México y Costa Rica se unieron a otros 23 países en la firma de una nueva coalición global comprometida en la eliminación gradual del carbón y en el apoyo a las políticas e inversiones de energía limpia, mientras que optaron por restringir el financiamiento para plantas de carbón. Lanzada por Canadá y el Reino Unido, la alianza “Energizando Después del Carbón (Powering Past Coal)” espera expandir su membresía de 25 a 50 países para la COP del próximo año. Los miembros de la coalición compartirán experiencias, lecciones aprendidas y las mejores prácticas en distintas estrategias para la eliminación gradual del uso de carbón.

Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Quito, Río de Janeiro y Santiago de Chile estuvieron entre las 25 ciudades globales comprometidas a desarrollar e implementar planes de acción climática más ambiciosos antes del 2020. Estas ciudades -miembros del C40- apuntan a utilizar estos planes para alcanzar la reducción de sus emisiones y construir más ciudades resilientes al clima. Se espera que los resultados de estas acciones traigan beneficios sociales, económicos y ambientales para casi 150 millones de ciudadanos que viven en las 25 ciudades participantes.

  • Los esfuerzos latinoamericanos ganaron premios por ser innovadores y previsores.

Científicos del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Ciat) en Colombia ganaron el premio al “Momento para el Cambio” en la COP23, por su uso innovador de la tecnología de la información y comunicación para crear nuevas ideas. Los investigadores analizaron datos meteorológicos para entender cómo la variación climática estaba afectando la agricultura de arroz en el país. Dándose cuenta que una sequía era inminente, recomendaron que 170 productores locales de arroz cambiaran su temporada de siembra, ayudándolos de esta manera a evitar la pérdida económica de $3.6 millones de dólares.

Una iniciativa ecuatoriana: “Agricultura Sustentable con Inclusión y Participación de Género” recibió el premio “Impulso por el Cambio”, otorgado por la ONU a soluciones ejemplares para el cambio climático en el mundo. El proyecto apoya a familias del Área Metropolitana de Quito para darles acceso a 2,500 nuevos jardines urbanos, creando 110 microempresas agricultoras, educando sobre cambio climático y priorizando la presencia de mujeres como líderes (85.7 por ciento de 56 mil participantes).

  • Países subrayaron la importancia de atender asuntos de género en las acciones climáticas.

Siguiendo una nota similar al resumen previo, Costa Rica celebró la aprobación de un Plan de Acción de Género que el Ministerio de Política Exterior aplaudió como “un triunfo para todas las mujeres y niñas en el planeta”. Como coordinador y vocero en representación de la Alianza Independiente de Latinoamérica y el Caribe (Ailac), Costa Rica buscó empoderar a mujeres y niñas para alcanzar la paridad de género en la representación dentro los procesos de negociación de la Convención, así como de proveerles de medios adecuados para implementar mandatos de las más de 60 resoluciones que atienden el problema de género.

Las mujeres indígenas fueron reconocidas en la COP23 en el Día de Género por sus demandas para frenar la titulación ilegal de tierras que exacerba los riesgos y desastres que resultan del cambio climático. Sonia Guajajara, de Brasil, criticó al modelo económico extractivo de los gobiernos amazónicos que prioriza los monocultivos y la minería y que pretende ser tanto ecológico como sustentable a pesar del riesgo notable de deforestación. Ruth Flores, una líder Aymara de Puno, Perú, declaró: “Nosotras las mujeres somos las que recolectamos las semillas. Somos las guardianas de las montañas y del agua. Y ahora somos quienes enfrentamos el cambio climático”.

  • Los gobiernos nacionales se mantienen y aun incrementan sus compromisos climáticos.

Argentina propuso un incremento incondicional de la meta de reducción de emisiones en un 18 por ciento para el 2030, con el potencial de reducir un 19 por ciento adicional condicional derivado de fondos internacionales y asistencia técnica. El país planea enfocarse en mejorar la eficiencia energética y la generación de energía renovable no convencional en la conservación y restauración de bosques y en soluciones de transportación para alcanzar tales metas.

La República Dominicana entregó su Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la ONU. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y el ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales entregaron el documento a Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y subrayaron algunas de las acciones que el país caribeño ya está tomando para combatir y adaptarse al cambio climático.

  • Los gobiernos subnacionales en la región jugaron roles de liderazgo.

La provincia argentina de Santa Fe presentó sus prioridades climáticas en un evento de participantes subnacionales de la COP. En sus observaciones, el subsecretario de Energías Renovables de la Provincia, Maximiliano Neri, resaltó las conexiones entre la contaminación climática inducida y la salud humana. Los representantes de Santa Fe, también propusieron traer al resto de las provincias argentinas a la “Coalición Under2”, un foro de 205 estados, regiones y provincias que representan casi el 40 por ciento de la economía mundial que están trabajando juntos por el clima.

Otro miembro de la “Coalición Under2”, el estado mexicano de Yucatán, compartió sus experiencias al trabajar en la lucha contra el cambio climático en el evento subnacional en Bonn. El estado se ha enfocado particularmente en la recuperación costera, alentando el uso de biodigestores en la industria porcina, reduciendo las emisiones de carbono en el sector público y restaurando los humedales para mejorar las reservas “de carbón azul”.

* * * * *

No es de sorprenderse que la región está tomando un rol de liderazgo en las conversaciones climáticas, ya que los países Latinoamericanos se encuentran entre los más vulnerables a los impactos climáticos y ya se sienten por mucho los dolores de un planeta que se calienta. Sequías, inundaciones y tormentas catastróficas golpean a varios países, en 2017 han costado dólares que no se han comentado y, trágicamente, también, vidas humanas.

En tanto que el mundo incrementa su acción climática en los próximos años -como lo debe hacer, podemos esperar ver más de América Latina.

Resultados de México y convocatoria al Segundo Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático
La reunión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP 23, llevada a cabo en la ciudad de Bonn y cuyo país anfitrión fue Fiji, contó con la reciente adición de Nicaragua y con la intención de Siria de firmar el Acuerdo de París con lo cual destaca que Estados Unidos sería el único país fuera del Acuerdo.

Un acuerdo clave fue el lanzamiento de la “Alianza por un futuro energético sin carbón», liderada por Reino Unido y Canadá, firmada por más de 20 países entre los que destacan México, Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia e Italia, entre otros. Esta Alianza contará con la participación de socios sub-nacionales como son los estados de Washington y Oregon de EUA. En la declaración de lanzamiento se destacó que el uso del carbón como energético debe desaparecer en los países de la Ocde y en la Unión Europea a más tardar en 2030 y en 2050 en el resto de los países.

En cuanto a la agenda de mitigación fue clave la elaboración de las guías para el cumplimiento de los Compromisos Nacionalmente Determinados (NDC), estos documentos van a establecer los parámetros para dar seguimiento a cada uno de estos compromisos con transparencia y de manera común monitoreando los avances desde una perspectiva global. Este trabajo se buscará concretar en 2018.

El reto de la negociación de los NDC, entre todos los países firmantes, es avanzar en temas de mitigación desde un enfoque que garantice la transparencia, rendición de cuentas y que avance de la mano con un financiamiento dirigido al desarrollo de capacidades y de tecnologías apropiadas.

México fue parte del grupo de negociación de integridad ambiental, junto con Suiza, Corea, Mónaco, Lichsteisten, y ahora Georgia, donde en conjunto se busca que todas las negociaciones sobre acciones de mitigación sean consistentes con el desarrollo sustentable de los países y no generen efectos sociales adversos.

El financiamiento climático fue un tema principal para todas las partes. Dentro de los anuncios hechos por los gobiernos se incluyeron fondos para ayudar a los países más pobres y con mayor vulnerabilidad. Los fondos destinados a la adaptación superaron sus objetivos propuestos para este año. Además, se trabajó en el diseño de una nueva arquitectura financiera que permita cumplir con las metas del Acuerdo de París.

La conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales cobra cada vez más fuerza, tanto para la mitigación como para la adaptación al cambio climático. Resaltaron los eventos paralelos sobre Adaptación basada en Ecosistemas y sobre el tema de los Océanos.

La iniciativa “Because the Ocean”, que fue lanzada por primera vez en la COP21, reconociendo que el océano juega un papel importante en la regulación del sistema climático y es uno de los mayores receptores de sus impactos, buscó identificar elementos para lograr que los NDC incluyan compromisos relacionados con el océano. México manifestó nuevamente su compromiso hacia la conservación y manejo sustentable de los océanos, al ser signatario durante la COP 23 de la iniciativa “Ocean Pathway Partnership”, que busca coordinar coaliciones y alianzas para trabajar en el tema de interacción entre los océanos y el cambio climático.

Dentro de este tema, los representantes de México en la conferencia subrayaron que se deben construir estrategias regionales y de largo plazo sobre la iniciativa “Ocean Pathway Partnership” y trabajar de manera transversal en las acciones pactadas.

El papel destacado de México en la aprobación del Plan de Acción de Género que promueve el enfoque de género en la implementación del Acuerdo de París donde se manifestó el papel de las mujeres en la acción climática. En esta ocasión se avanzó en la elaboración de un Plan de Acción que además de Género incluye Jóvenes y comunidades indígenas.

Asimismo, Canadá, México y la Alianza Climática integrada por 15 estados de los Estados Unidos lanzaron un nuevo diálogo de América del Norte sobre Liderazgo Climático a partir del cual, se impulsarán medidas para poder llevar a cabo las propuestas mexicanas sobre adaptación y desarrollo de sistemas de alerta temprana y compromisos para que se reduzcan las emisiones de contaminantes de vida corta, que México ya ha iniciado.

La directora del Inecc, María Amparo Martínez Arroyo, presentó la experiencia de México en promover la importancia de involucrarse con el trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc). Del 27 de noviembre al 1 de diciembre se llevará a cabo el 2º Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático en la Biblioteca de México de la Plaza de la Ciudadela en la Ciudad de México.

El Encuentro se realizará a unos días de la conclusión de la COP 23, lo que permitirá informar directamente sobre las negociaciones en el ámbito internacional, a través de conferencias magistrales, mesas redondas, espacios informativos y eventos culturales, los asistentes al Segundo Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático, se podrán involucrar en los temas de adaptación, mitigación, calidad del aire, economía verde, comunicación y política pública sobre el cambio climático en nuestro país.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí