Innovación y tecnología para la mitigación del cambio climático

0
182

En el segundo día del Segundo Encuentro Nacional de respuestas al Cambio Climático, organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc), expertos en materia de mitigación convergieron en la importancia de llevar a cabo acciones de mitigación ante los efectos del cambio climático en México.

La coordinadora general de Mitigación del Cambio Climático del Inecc, Claudia Octaviano Villasana, detalló que la mitigación es responsabilidad de todos los sectores y las comunidades para contribuir a la solución, no sin antes entender lo que está pasando en el tema.

Señaló que el problema de las emisiones ha incrementado anualmente, lo que pone en riesgo el calentamiento global y, por lo tanto, hay mayores consecuencias para los habitantes de la Tierra, lo que se hace evidente en diversas zonas del país.

“Lo más importante para el Inecc es que el conocimiento en México se difunda, que la gente tome decisiones con base en este conocimiento y que los nuevos talentos vean una oportunidad para hacer carreras exitosas y un impacto en el mundo, donde puedan hacer una diferencia ante el problema del cambio climático”.

Recordó, además, que México ha sido el primer país en desarrollo en entregar su contribución a la mitigación del cambio climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que demuestra que los países en desarrollo pueden comprometerse con respecto a las acciones.

Innovación tecnológica en el contexto del cambio climático
Para lograr una exitosa innovación tecnológica y tener una nueva visión hacia el futuro del mundo es necesario un cambio de paradigma. Para Luis Aguirre Torres, director corporativo de Green Momentum México, uno de los elementos que se deben incluir para la búsqueda de soluciones ante el cambio climático es la creatividad, ya que –menciona- es un elemento esencial para cambiar nuestra forma de pensar y así, generar soluciones.

En este sentido durante la mesa redonda “Revolución tecnológica y evolución social, la era del Big Data, electro movilidad y disrupción de la energía renovable”, Alexander Wehr, director CEO de BMW México, Latinoamérica y el Caribe, y Horacio Soriano, director de desarrollo de negocios de Scheider Electric, coincidieron en que no puede haber un cambio de paradigma si no se cambia la forma de producción: “No es suficiente lanzar un auto eléctrico si la producción de éste no es limpia”, detalló Wehr.

En este sentido, en México ya existen empresas consolidadas que se especializan en el desarrollo de las tecnologías bajas en carbono para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y beneficiar además en el desarrollo social, económico y ambiental, identificó Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

Puntualizó que el gobierno mexicano, las instituciones de investigación y la iniciativa privada se encuentran en un proceso de integración y aprendizaje mutuo, con miras a construir sistemas a largo plazo que garanticen la vida de dichos espacios de generación de conocimiento.

El desarrollo de estas tecnologías abre una posibilidad para resolver problemas sociales para cada región en particular, por lo que Diego Arjona Argüelles, director general del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, resaltó que se debe conjuntar el conocimiento desde diversas disciplinas y que, además, “la innovación debe ser pensada desde lo local y debe apoyada por el conocimiento científico”, concluyó.

Tecnologías de monitoreo de carbono en la naturaleza
Para entender el potencial de almacenamiento de carbono desde los ecosistemas, Jorge Herrera Silveira, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida, presentó comparativos entre los humedales, bosques y selvas para identificar a los ecosistemas costeros como una de las herramientas más efectivas, ya que éstos duplican la captura de carbono comparado con otros ecosistemas.

En este sentido, Ana Carolina Ruiz Fernández, investigadora en el tema de carbono, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Unam, presentó algunas consideraciones derivadas de su investigación. De acuerdo con ella, 93 por ciento del CO2 del planeta es “secuestrado” y reciclado en los océanos y su importancia radica en que en éstos se produce del 50 al 70 por ciento del oxígeno que respiramos, por lo que consideró vital cubrir los vacíos en su investigación.

La tecnología al servicio de la identificación de fenómenos causados por la injerencia del hombre en los ecosistemas fue motivo para la participación de Javier Aguilar Lara, director de Soluciones Geoespaciales, del Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera, quien presentó algunas herramientas como drones, calculadoras de nitrógeno, aviones no tripulados e imágenes satelitales que la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) utiliza para generar información estadística y geoespacial en el sector agropecuario, que resulta de utilidad en el tema de cambio climático.

Tim Daley, profesor asociado de geografía física, de la Escuela de Geografía, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Plymouth, Reino Unido, presentó algunas reflexiones de su estudio sobre el potencial de reducción de emisiones a través de herramientas naturales como las turberas.

En su investigación encontró cómo es que la turba, un material orgánico rico en carbono, puede ayudar a la reducción de emisiones de metano a la atmósfera. Esta investigación ha contribuido a generar métodos para detectar el reciclaje de metano mediante la reintroducción de bacterias a partir de cambios sutiles en los isótopos del carbono para identificar las fuentes de aumento de metano en la atmósfera.

Discuten expertos acerca de innovaciones, enfoques y herramientas para la adaptación al cambio climático
En el tercer día actividades del Segundo Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático se abordaron experiencias, conceptos y herramientas necesarias para implementar una efectiva adaptación al cambio climático.

Para que los procesos de adaptación sean efectivos es necesario considerar la realidad de cada territorio y se deben ajustar a los contextos locales, explicó Al Douglas, director del Ontario Centre for Climate Impacts and Adaptation Resources, durante el tercer día de actividades del Segundo Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático, llevado a cabo por el Inecc.

Douglas destacó la importancia de las áreas prioritarias para la conservación como una estrategia efectiva frente al cambio climático en su experiencia con la observación de impactos en Canadá. Entre sus observaciones compartió algunas relacionadas con cambios en la naturaleza.

Evidenció el daño causado por las heladas extremas en la región y la alteración del comportamiento en las especies en bosques de Ontario y algunos cambios de rango en las especies endémicas, además de identificar la migración como un factor primordial en la hibridación de diferentes especies cuando éstas se combinan debido al traslape de su hábitat. Ante esta problemática, el gobierno canadiense ha modelado proyecciones para implementar una migración asistida de los bosques y adaptar a las especies de manera saludable.

“Los riesgos son diferentes por lo que las herramientas y métodos deben adaptarse a los contextos locales (…) la legislación, la participación conjunta de sociedad, las instituciones y la academia, así como el enfoque local para diseñar políticas que ayuden a la adaptación, son una prioridad para construir herramientas eficaces”, concluyó Douglas.

Tim Daley, profesor de la Universidad de Plymouth, agregó que generar proyecciones para la adaptación basadas en argumentos académicos resultan limitados, ya que la implementación de los procesos de adaptación, constituyen un cruce de múltiples variables, tales como tecnología, demografía, preferencias culturales y prioridades económicas.

Así pues, compartió los avances que ha tenido el Reino Unido en desarrollar mecanismos de adaptación basados en cuatro líneas de acción: sensibilizar a la población, proporcionar evidencia de los fenómenos y sus impactos, medir y garantizar el progreso de las acciones emprendidas y definir una política que incluya procesos incluyentes en las políticas públicas.

La primera evaluación de riesgo de cambio climático en Reino Unido sirvió para que los tomadores de decisiones comprendieran y actuasen en consecuencia sobre los impactos, presentando cifras y valores del costo social y económico de no adaptarse al cambio climático.

México y sus herramientas para la adaptación
En el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México se lleva a cabo una iniciativa que busca estimar rangos de incertidumbre para identificar los momentos en que el aumento de temperatura pueda alcanzar los dos grados centígrados.

Oscar Casimiro Sánchez Meneses, del departamento de Ciencias Atmosféricas de ese centro, explicó que con esta herramienta se pretenden establecer fechas próximas en que podrían presentarse incrementos de temperatura y precipitaciones extremas, estimaciones que servirán para identificar a partir de qué fecha se deberán tomar medidas de adaptación eficaces.

El Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático es otra de las herramientas actuales que se usan para definir pautas en la reducción de vulnerabilidad de poblaciones y ecosistemas en México. Esta herramienta ha sido desarrollada por el Inecc y como lo comentó Daniel Iura González, director de Servicios Ambientales Hidrológicos y Adaptación al Cambio Climático con Enfoque de Cuenca, los procesos de adaptación empiezan desde que se identifican las herramientas de apoyo para conocer dónde es prioritario intervenir.

De acuerdo con Iura, las pautas que ayudan a realizar un análisis de vulnerabilidad radican en conocer el origen de la problemática, identificar quién o qué es impactado y conocer en qué espacio territorial sucede. Así se desarrolló el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático como una herramienta que permite conocer la vulnerabilidad territorial actual y futura relacionada con el clima para contribuir en la toma de decisiones en materia de adaptación en el contexto de la planeación de desarrollo.

El Atlas es una plataforma digital que sistematiza la información y permite identificar problemáticas especificas a nivel municipal para focalizar acciones y detonar procesos de adaptación jerarquizando prioridades en los territorios definidos.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí