Ciudad de México, 31 de agosto de 2022.- El próximo 2 de septiembre se celebra cada año el Día Nacional del Cacao y el Chocolate. México es la cuna del cacao y es reconocido a nivel mundial por la calidad y aroma de sus semillas.
Actualmente, el país ocupa el treceavo lugar en producción, de acuerdo con cifras del 2019 del Cedrssa (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). La demanda de cacao mexicano es de 120,000 toneladas para cubrir el consumo interno. Un dato muy importante es que el 98.83% de la producción nacional de cacao, es decir, las 30,000 toneladas que se cultivan específicamente en el país, es comprada por el sector industrial.
En el 2021, en el evento cumbre para calificar la calidad de los cacaos del mundo, el Certamen Cocoa of Excellence, organizado cada dos años, por la Bioversity International y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical, la semilla chiapaneca fue clasificada como uno de los 50 mejores cacaos del mundo. Esto es un gran logro para México y un orgullo para todos los que están cerca de este maravilloso alimento.
Las principales problemáticas en México: plagas como la moniliasis presente en el país, parcelas abandonadas o cambio de cultivo, las plantaciones son adultas (más de 30 años), en un 60% al menos y los productores tienen una edad promedio de 55 años, en un 65%, por lo menos. Por ello, es imperativo buscar incrementar la productividad, a través de introducción de variedades mejoradas, tolerantes a las enfermedades y, sobre todo, inclusión de los jóvenes en el campo, para recuperar el orgullo por el cacao.
La realidad es que la industria enfrenta importantes retos como son la baja producción del cacao en México, que de 2003 a 2016 se redujo en un 46.24%, estas cifras afectan principalmente a los campesinos. México cuenta con las condiciones propicias para su cultivo y replicar los modelos exitosos de los estados más prolíferos, concentrados en Tabasco que aporta un 68.8% y en Chiapas con el 31.1%, además de Guerrero y Oaxaca.
Una interesante propuesta para preservar y fomentar el cultivo de cacao en el país es manejarlo como un agronegocio. Solo trabajando unidos por un campo con grano de alta calidad llegaríamos a recuperar la productividad que teníamos hace 12 años, cuando se alcanzaban casi 60,000 toneladas al año a cielo abierto.
El comercio tendría que basarse en el fin económico de las parcelas, es decir, es necesario que los agricultores vean verdaderos beneficios de sembrar, cultivar y cuidar el campo y encontrarle valor a esta semilla, porque solo en México el cacao y sus derivados se comen, se beben y se untan.
Actualmente, los productores de chocolate realizan grandes esfuerzos para demostrar que este alimento representa toda una cadena de valor, que inicia en el campo, hasta llegar al paladar de quien lo consume, además de promover la importancia de esta industria que forma parte indiscutible de nuestra cultura, que marca tendencias y se rige con los más altos estándares de calidad e innocuidad, promoviendo el consumo informado y responsable.
El consumo de chocolate per cápita en nuestro país es de apenas de un kilo año, en comparación con otros países como Brasil que registra 1.6 kg. y Suiza con un promedio de 11.9 kg., esta disparidad de cifras nos lleva a replantear la necesidad de impulsar su ingesta, considerando los beneficios y el aporte a la salud de este producto orgullosamente mexicano.
“Nuestro compromiso como industria es trabajar todos los días para preservar el valor de un alimento milenario que forma parte de nuestras raíces como mexicanos, además de representar el sustento de cientos de familias mexicanas, que trabajan en este sector, es el principal motor que nos mueve a festejar y a impulsar con mucho orgullo, un año más del Día Nacional del Cacao y Chocolate, que se celebra el 2 de septiembre”, dijo Alicia Páramo, directora general de Aschoco, la única asociación del sector a nivel nacional que promueve el conocimiento del grano de cacao no sólo como parte vital de nuestra historia, sino como un cultivo cada vez más valorado a nivel internacional.
“Debido a que Oaxaca es uno de los principales consumidores de cacao en el país, este año, en conjunto con el gobierno estatal, celebrará el 2 de septiembre, un panel con personalidades de la gastronomía y con grandes impulsores de este ingrediente ancestral, en el recientemente inaugurado Centro Culinario, con el objetivo de enaltecer el cacao como producto que forma parte de nuestra identidad”, agregó Páramo.
En el cacao se encuentran elementos que aportan beneficios a la salud. Un chocolate con alto contenido de cacao provee de minerales como potasio y zinc, ayuda a la liberación de endorfinas.
Resalta Agricultura contribución del cacao y chocolate a alimentación mundial
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) inició eventos y encuentros científico-técnicos entre productores, chocolateros artesanales, investigadores, expertos y agroindustria para dar a conocer los avances en mejora, cualidades agronómicas y nuevas variedades de cacao con mejor aroma, sabor, calidad y tolerancia a plagas y enfermedades.
Como parte del Día Nacional del Cacao y el Chocolate, que se celebra el 2 de septiembre, integrantes de la cadena productiva, academia, centros de investigación y autoridades que participaron en la conferencia Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables resaltaron la transcendencia de este producto emblemático de México.
El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, expuso la importancia de esta especie emblemática y vinculada con la cultura e historia de nuestro país, así como su repercusión a nivel nacional e internacional como golosina, dulce, medicina tradicional y alimento.
Resaltó que entre sus diferentes usos también fungió como moneda, y hoy se subraya a esta especie vinculada con nuestros antepasados y que actualmente se impulsa su desarrollo productivo y sustentable a través del programa Sembrando Vida, en apoyo a agricultores y campesinos de pequeña escala de zonas prioritarias del país.
En este encuentro, precisó, se abordarán temas relevantes para la agricultura y la alimentación, acompañamiento técnico, salud y nutrición, así como producto agrícola de alta valor económico y social, además de sus proyecciones y perspectivas en los mercados nacional e internacional.
Señaló que entre las diferentes versiones de su origen, queda claro que fue domesticado en México, además de que los nombres de cacao y chocolate son de origen nacional, lo que refuerza la profunda conexión con nuestras raíces y ancestros, así como la importancia de sus variedades nativas.
Villalobos Arámbula refirió que el Centro de Agricultura Tropical en Costa Rica cuenta con una colección mundial de cacao, con especies del Amazonas, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y países de Centroamérica y el Caribe, y sus investigaciones contribuyen a la generación de especies resistentes a la enfermedad de la Monilia.
Comentó que México tuvo acceso a seis clones tolerantes a este hongo y los cultivos criollos ayudaron en la recuperación productiva de este cultivo, que es de alta preferencia en los mercados globales, principalmente de Europa y Asia.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, señaló que, con un volumen anual de 28 mil 466 toneladas, México ocupa el lugar número 13 en la producción mundial de cacao.
Dijo que este producto fue domesticado hace tres mil 500 años por los olmecas y está en manos de casi 40 mil productores de comunidades campesinas e indígenas situadas en Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, principalmente. Sin embargo, fue ignorado en las políticas públicas de sexenios recientes.
El gobierno actual está comenzando a darle la vuelta a esa tendencia y, por medio de sus programas estratégicos Sembrando Vida, de la Secretaría de Bienestar, y Producción para el Bienestar (PpB), de Agricultura, impulsa la producción con una visión de sustentabilidad y prácticas agroecológicas, afirmó.
No obstante, reconoció que hay medidas de política pública que faltan para llevar justicia en precios a los productores, quienes reciben porcentajes muy bajos respecto del precio final del chocolate, además de que es necesario avanzar, vía normatividad, en la generación de un mercado de chocolates con alto contenido en cacao y no adulterados con exceso de azúcar y otros ingredientes como grasas ajenas a las del fruto.
Destacó que el programa Sembrando Vida propone volver al cacao un cultivo estratégico para el país, duplicar su superficie en la región sur-sureste y, al mismo tiempo, reconocer que la producción de un sistema agroforestal es altamente biodiversa. A la fecha, el programa ha impulsado que se planten 38 millones de plantas de cacao en 77 mil hectáreas de seis estados, principalmente en Chiapas, Tabasco y Oaxaca, con la participación de más de 110 productores, a quienes se les denomina “sembradores”.
Por su parte, Producción para el Bienestar (PpB) entrega apoyos directos a productores de cacao desde 2021. En este año ha apoyado con 95.5 millones de pesos a 15 mil 405 agricultores, con un total de 20 mil 280 hectáreas.
Además, la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de PpB atiende a tres mil 429 productores en 25 municipios de cuatro entidades: Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 38 técnicos agroecológicos y más de 110 escuelas de campo, que son predios de productores innovadores donde se realizan prácticas agroecológicas, incluida la elaboración de bioinsumos y se socializan con otros campesinos.