Migración

0
45

Fragmentos entre paréntesis.[1]

Yo también peregrino desgraciado
vencido ya por la contraria suerte,
de sufrir y llorar estoy cansado…[2]

…Aquí está la montaña, allí está el río;
allá del bosque umbrío
la silenciosa majestad se admira;
allí el lago retrata el firmamento;
la fuente, más allá, lenta suspira,
y agitando los sauces gime el viento…

Yo era feliz aquí; yo me adormía
en plácida alegría,
por la dulce inocencia acariciado,
sin más amor que tú, sin otro anhelo
que amar tus flores y cruzar tu prado,
cantar tus fuentes y mirar tu cielo…[3]

Hijo de don Ignacio Rosas y de doña Olaya Moreno[4], José Rosas Moreno nació en la colonial Villa de Santa María de los Lagos[5], el 14 de agosto de 1838 y fallecido en la vecina ciudad de León de los Aldama [Guanajuato] el 13 de julio de 1883.

El nombrado “Poeta de los niños” trabajó incansablemente en la divulgación de la cultura, fundó varios órganos informativos ―El tío Canillas, La madre Celestina, La Educación y Álbum Literario― entre la demandante creación poética y sus afanes en promover las ideas liberales “… perseguido y capturado en el pueblo de Dolores. Después de haber sufrido un encarcelamiento breve en Guanajuato, regresó a su ciudad de origen y con el triunfo de los liberales en 1861 comenzó a participar en el mundo político…”[6].

Escritor de poemas melancólicos y nostálgicos, incursionó en el espacio del teatro para niños y libros destinados para las escuelas de instrucción básica ―Nuevo libro segundo para uso de las escuelas― y ediciones dedicadas específicamente para los niños: La Edad Infantil, Los Chiquitines. Considerado dentro del grupo de los “fundadores de la epopeya nacional” ―al decir de don Ignacio Manuel Altamirano―, el también fabulista creó “Ramo de violetas”, “La vuelta a la aldea”, anticipado a la obra de su coetáneo farmacéutico don Francisco González León (1862-1945)… Su palabra sosegada, dulce y nostálgica la plasma en 1891 al publicar su colección de poemas: El ratoncillo ignorante, El cenzontle, La vuelta a la aldea, ¡Quien pudiera vivir siempre soñando!, El valle de mi infancia, La flor y la nube

“Fue Camilo Anaya y Torres, filántropo laguense, quien hacia 1850 empezó a reunir fondos para la edificación de un teatro en el solar de la Daga en Lagos. Con esos antecedentes surgiría el magno teatro de esta ciudad que honra la memoria del prolífico literato José Rosa Moreno, […] que vendría a engalanar aún más la de por si bellísima arquitectura colonial y ‘porfiriana’ que hacen de Lagos una de las Ciudades más bellas del País y que mejor han sabido conservar su riquísimo patrimonio artístico y arquitectónico.” [7] Inaugurado el 5 de mayo de 1907 y “reinaugurado el 6 de agosto de ese mismo año, don Agustín Rivera lo define como Palacio de las Bellas Letras y de las Bellas Arte”, decorado por el artista potosino Jesús Herrera Gutiérrez con inclusión de pinturas del doctor Bernardo Reyna, la primera representación en este teatro fue la Opera “Aida” de Giuseppe Verdi.[8]

A un sauz
José Rosas Moreno
(1838 – 1883)

Tú has sido ¡oh sauce! de mi amor testigo,
tú has visto mi placer y mi alegría;
y triste, y solo, cuando más sufría,
mil veces vine a suspirar contigo.

Tú has sido siempre mi mejor amigo,
yo fui a tu sombra venturoso un día,
y hoy que me olvida la fortuna impía
tu dulce sombra con amor bendigo.

Si alguna vez a Elena ves pasando
y en ti detiene su mirada bella,
melancólica y triste, suspirando,
en tu idioma repite mi querella,
y dile ¡oh sauce! que te vi llorando,
y dile ¡oh sauce! que pensaba en ella.

A un sauz migra de la hoja impresa a la voz humana en la partitura del compositor laguense asentado en Monterrey, Nuevo León, maestro José Luis Wario Díaz[9]. Énfasis, ritmo en nueva atmósfera, homenaje en el oficio disciplinado de un artista para un poeta.


[1] Tomados de 10 poemas de José Rosas Moreno. poemas.yavendras.com Visitado el 30 de julio del 2020.
[2] El peregrino.
[3] El valle de mi infancia.
[4] Familiar del insurgente y héroe independentista local: don Pedro Moreno González.
[5] Recibió rango de Ciudad por Decreto del 27 de marzo de 1824 y, nueve años antes del nacimiento del poeta, por Decreto del 9 de abril de 1829, la Villa adquirió el actual nombre de Lagos de Moreno honor a su héroe local. Con información tomada de jalisco.gob.mx Visitado el 31 de julio del 2020.
[6] Karla Motte. Microhistorias: José Rosas Moreno, literatura infantil del siglo XIX. sinembargo.mx, 8 de agosto del 2015. Visitado el 4 de agosto del 2020.
[7] Otoño en Lagos, 2013. CULagos. Ciencia y Cultura para la Región. lagos.udg.mx Visitado el 20 de julio del 2020.
[8] poemas-del-alma.com, sc.jalisco.gob.mx, ecured.cu y es.wikipedia.org visitados el 25 de junio del 2020.
[9] Con información tomada de Sala de Prensa. Rinden homenaje al compositor José Luis Wario Díaz en el Teatro del Centro de las Artes. cultura.gob.mx Visitado el 20 de julio del 2020. Entre la múltiple creación del maestro Wario Díaz asentamos: Canto triste [1964],  Tres canciones de amor [1969], Elegía para cuarteto de cuerdas [1981], Tres movimientos para clarinete solo [1988], Nocturno [2005], Variaciones sobre un canto tradicional [2010], La piedra. Ciclo de 4 canciones [2014], Preludios a la Vía Dolorosa [], Comala y la Media Luna

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí