Aula abierta

0
134

“La historia es la larga lucha del hombre, mediante el ejercicio de su razón, para comprender el mundo que le rodea y actuar sobre el… la época actual es, de todas, la que más se ocupa de la historia, y más piensa en términos históricos. El hombre contemporáneo es consciente de sí mismo, y por lo tanto de la historia, como nunca lo ha sido el hombre antes […], pasado, presente y futuro están vinculados en la interminable cadena de la historia.”[i]

“El primer diseño que obtuvo Wyman fue el logotipo del Metro[ii], la M anaranjada que según él, representa las vías y los vagones del metro. Incluso, entre los bocetos hay un logo que (extrañamente) nos recuerda al ahora extinto Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), pero lo que consiguieron con la demás iconografía se trataba de un nuevo ʿalfabetoʿ, como expresó el diseñador Alejandro Magallanes, que se convirtió en una especie de ‘códice moderno’…Wyman, lamentablemente, sólo se encargó del diseño de los íconos de las primeras tres líneas del Metro aunque le habría encantado crear la imagen de Barranca del Muerto. Así que, si no toda la iconografía del Metro es tan amigable, no es culpa suya.”[iii] Y cabe asentar que, en sus diferentes etapas de construcción, tanto en la imagen diferenciada de cada estación como en la constructiva, materiales y terminados en ellas no corresponde, al principio de lo homogéneo, pareciera regir el juicio de la diferencia de clases sociales o algo peor: la indiferencia.[iv]

“Podemos definir Señalética como una técnica comunicacional que, mediante el uso de señales y símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos, orienta y brinda instrucciones sobre cómo debe accionar un individuo o un grupo de personas en un determinado espacio físico.

“Se diferencia de la Señalización en tanto que ésta se refiere al conjunto de señales utilizadas en un espacio público. La Señalización es un sistema que tiene por objeto regularizar flujos de gente o de vehículos en un espacio exterior sin influir en la imagen del entorno y sin tener en cuenta sus características. La Señalética, por el contrario, conforma la imagen del entorno e impacta directamente en él…”[v]

El Metro de la Ciudad de México fue inaugurado el 4 de septiembre de 1969, desde entonces se ha caracterizado por los diseños de su iconografía, señalización y simbología que se realizó especialmente para darle una imagen novedosa a cada una de las 195 estaciones, a lo largo y ancho de las 12 líneas que lo conforman.

“Para la señalización [en] las instalaciones del Metro y de [¿por “en”?] los vagones, se recurrió a arquitectos, fotógrafos y diseñadores, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacó el trabajo del diseñador Lance Wyman, como director de diseño y los mexicanos, Arturo Quiñones y Francisco Gallardo.

“La rica variedad iconográfica de nuestra ciudad contribuyó y facilitó la creación de sus logotipos [sic] en los que hace referencia la época prehispánica, colonial, del México independiente y de la Revolución hasta nuestros días.

“También se creó el distintivo institucional del Sistema de Transporte Colectivo (STC), de la ‘M’ del Metro, que hace referencia las primeras tres líneas, en sus barras verticales y un tren circulando, con la barra curva superior que resguarda a esas tres.»[vi]/[vii] No obstante y en contradicción con lo anterior, para Vanessa Bohórquez: “… El que todos conocen como la ‘M’ del Metro, esa M del Metro, lo más importante es decir que no es una ‘M’ sino la síntesis del Zócalo, la Plaza de la Constitución, pero lo que también era Templo Mayor la historia de nuestro ombligo de la Ciudad convertida en tres líneas.”[viii]

Algunos ejemplos.
Estación Doctores en la Línea 8 (entre las estaciones Salto del Agua ―correspondencia con la Línea 1― y Obrera[ix]), por su ubicación: “En un inicio iba a tener por nombre Colonia Hidalgo pero, como sus calles fueron nombradas para rendir tributo a médicos de la segunda mitad del siglo XIX, se le quedó el nombre de colonia Doctores.”[x] “La Indianilla fue una extensión de tierra que recibió su nombre debido a que se formó con las propiedades pertenecientes a tres mujeres indígenas, quienes a finales del siglo XVII le vendieron dichos terrenos ubicados al sur de la Garita de Belén al sacerdote Domingo Pérez de Barcia​ quien fundó el colegio de Belén en el límite norte de la propiedad consolidada. Para 1898, algunos de los terrenos fueron adquiridos para establecer los patios y talleres destinados a la reparación de los nuevos tranvías eléctricos, que el presidente Porfirio Díaz implementaría en 1900, este conjunto fue conocido como los talleres de Indianilla[xi].

“Para 1889 se fraccionó el resto de los terrenos para fundar una colonia, al proyecto original se le llamó colonia de la Indianilla, pero finalmente fue fundada como colonia Hidalgo (¿?). Para 1905 se estableció en la zona el Hospital General y las calles fueron nombradas en honor a médicos mexicanos destacados, y el nombre de la colonia cambió a colonia Doctores, el cual conserva actualmente.”[xii]

Respecto a la Estación El Rosario: “El icono de la estación representa las cuentas de un rosario, que sirve para practicar la oración. La estación toma su nombre de una antigua hacienda llamada así y una calle con el mismo nombre.[xiii]

“En el siglo XVI la orden de los jesuitas tenía una gran extensión de tierras cercanas a Azcapotzalco, donde levantaron un monasterio y una iglesia que pusieron bajo la advocación de la virgen del Rosario, y es así como se le conoce al rumbo, desde entonces. Cuando los jesuitas fueron expulsados de México, en el año de 1767, muchos ricos mineros adquirieron algunas de esas propiedades y fue Pedro Romero de Terreros, primer conde Marqués de San Cristóbal y San Francisco, quien obtuvo ese gran latifundio de El Rosario, convirtiéndolo en una hacienda.”[xiv] Un poco de historia le vendría bien ante la toma de decisión al integrar esta imagen en su origen.

Y repentinamente la decisión ajustó una convención y familiaridad del usuario con su entorno. La renombrada estación Deportivo 18 de Marzo en la Línea 3 sustituyo a la antes denominada Basílica fusionada en Basílica-La Villa en la Línea 6 El Rosario-Martin Carrera-El Rosario. En el caso del Deportivo 18 de Marzo, integrar dos figuras por emblema debilita el peso del conjunto. Bien quedaría el aro/¿marcador? tomado del prehispánico juego de pelota. En la misma Línea 6, la cabeza de una vaca distintiva de la Estación Ferrería ―desagradable representación sumamente alejada al “patrón” de la iconografía base, merecedora de un poco de atención y abstracción―  es actualmente una desafortunada esquematización de la Arena Ciudad de México ¿prevalencia del interés económico sobre el histórico?

En la correspondiente a la Estación Metro Etiopia de la Línea 3 -. ¿Hacía falta el añadido  de Plaza de la Transparencia por razones de discurso político? “El icono de la estación representa en la parte superior derecha la silueta de la cabeza de un león y en la parte inferior izquierda el logotipo del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal… El león se identifica con el antiguo escudo imperial del país etíope de África Oriental.”[xv] El añadido no aporta vitalidad al elemento y únicamente lo “ensucia”.

 Tepito: “… En los primeros años posteriores a la Conquista, en la plazuela llamada de Tepito, hoy denominada plaza de Fray Bartolomé de las Casas, había un templo pequeño que los indígenas llamaban Teocultepiton, al cual los españoles llamaron simplemente Tepito. Éste permaneció fuera de los límites de la ciudad y comenzó a poblarse de mesones a los que acudían los arrieros que venían a México a vender sus mercancías, y ya con la introducción de los ferrocarriles, esos mesones se transformaron en grandes vecindades cuyas rentas bajas acabaron por atraer inquilinos de economía modesta. Ya en los años veinte, cuando estalló el conflicto de los cristeros, llegó a la ciudad mucha gente procedente del bajío, Jalisco y Guanajuato, que decidió alojarse en Tepito. La gran mayoría de ellos eran zapateros de oficio, principal factor para que llegara a ser uno de los grandes centros productores de zapatos del país…”[xvi]

La Línea B con recorrido Ciudad Azteca-Buenavista-Ciudad Azteca tiene en su trayectoria la Estación Acueducto Rio de los Remedios en el espacio del Municipio de Ecatepec del Estado de México. Con distorsionada información el propio STC describe al icono: “El ícono de la estación es un velero con una corona. El río de los Remedios es [era] una de las pocas corrientes fluviales todavía existentes de la Ciudad de México. Este río, junto con otros, forma parte de la cuenca del río Moctezuma en la región hidrológica del Pánuco… junto con el canal de Sales y arroyos intermitentes, funcionan como colectores y presentan un alto grado de contaminación al pasar por zonas habitacionales e industriales, por lo que la calidad del agua se va deteriorando paulatinamente, en virtud de las numerosas descargas residuales que se incorporan en su trayecto y que contienen una concentración importante de sustancias nocivas como metales pesados, solventes, ácidos, grasas y aceites, entre otros.”[xvii] En este caso, nuestra decisión de integrarnos a una sociedad laica ¿omite la interesante síntesis grafica de ensamblar la imagen de una mujer/virgen/barco/corona?

 Estación Bondojito, Línea 4: La imagen de la estación es una nopalera. Con los nombres bonda o bondo, que son palabras del dialecto otomí se conoce al nopal pelón, mismo que tiene unos frutos de color carmesí y corresponden al tenochtli de los aztecas en donde se paró el águila para devorar a la serpiente. Bondojito quiere decir nopalito y precisamente donde está asentada esta colonia abundaban los nopales pequeños. El nopal es una de las plantas más conocidas de América, pero se dice que México es sin duda el país donde más abunda.

 Eduardo Molina, Línea 5: “Su nombre se debe a que se encuentra situada cerca de la avenida Eduardo Molina, nombre de[l] … ingeniero mexicano que fue director de las obras de introducción del Río Lerma al sistema de agua de la Ciudad de México. El símbolo de la estación es un fragmento del mural: El agua, origen de la vida de Diego Rivera localizado en el cárcamo del Río Lerma en la segunda sección del Bosque de Chapultepec.

Estación Xola Línea 2 del STC: “… Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Xola. Una de ellas es que, por el siglo XIX existían las haciendas de Narvarte, de Becerra y de La Condesa y los ranchos de Nápoles y el de Sola, con el correr de los años, esta palabra Sola (apellido de los dueños) fue cambiando, ya que algunos la escribían y pronunciaban Schola hasta que finalmente se le cambiaron las tres primeras letras por la «X» que luce ahora y que le da la misma pronunciación.

“El lugar preciso que ocupa la estación del Metro es lo que, allá por 1920 ocupó la casa marcada con el número 652 de la calzada de Tlalpan, y cuyo propietario[,] para adornarla[,] mandó traer de Guadalajara una palmera que plantó en su jardín, con el tiempo creció mucho, alcanzando un desarrollo tal que el sitio era fácilmente localizado desde muy lejos solamente por la palmera, ello motivó a que el boulevard que se desprende de ese punto rumbo al poniente, tuviera en su parte central una muy grande hilera de palmeras.”[xviii]

Estación Portales: “El ícono de la estación es un portal (arco que corona una entrada). La estación toma su nombre de la colonia donde se encuentra, y esta a su vez de la antigua hacienda que ocupaba la zona. “La antigua Hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de los Portales data del periodo virreinal. Se estableció entre los poblados de Churubusco y Santa Cruz Atoyac, cerca de un camino de terracería cuyo trazo viene de los inicios de la época colonial y que unía a los dos poblados anteriores con el de Mexicaltzingo, por el que transitaban mercancía y productos destinados a la venta y consumo en las localidades vecinas y principalmente en la Ciudad de México.”[xix]

 Talismán, Estación intermedia con destinos Martin Carrera-Santa Anita-Martin Carrera: “Cuando se planificó la Línea 4 del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, seguramente se pensó que la estación, que estaría a las afueras de Eje 4 Norte Avenida Talismán, tendría en su iconografía una referencia a algún místico artefacto o signo celeste. Sin embargo, en el transcurso de la obra se realizó el hallazgo de un fósil milenario que cambió en parte lo planificado.”[xx]

La Estación Santa Anita, a orillas del Canal de la Viga, con su personaje en una canoa destaca la antigua vocación comercial del espacio. En el pasado, el barrio de Santa Anita era el lugar para la venta de flores y verduras logradas en las chinampas transportadas de la Laguna de Chalco con rumbo al Lago de Texcoco. Posteriormente resultaba grato pasear por sus riberas durante la Cuaresma.[xxi]

 Insurgentes Sur no representa a personajes de las luchas en pos de un cambio administrativo a inicios del siglo XIX, la referencia corresponde al espacio topográfico de ahí que resulte una barbaridad la fusión de imágenes ―don Miguel Hidalgo y Costilla con la de don José María Morelos y Pavón―, si fuera para homenajear a algún personaje histórico para su identificación quedan algunas guías: Francisco Ayala, capitán de la Acordada; don Julián y don Miguel de Ávila, cabezas visibles en el cerco del fuerte de San Diego, en el Puerto de Acapulco; coronel Rafael Valdovinos, uno de los jefes en el campo de “el Voladero”, el lugar distinguido por Morelos con el amenazante mote de “Paso a la Eternidad”; el sacerdote José Antonio Talavera, don Juan Álvarez (Juan Gallego, por su ascendiente gallego)[xxii], don Pablo Galeana quien tomara la Isla de la Roqueta; los capitanes Isidro Montes de Oca, Mongoy y Mayo; los negros guadalupes comandados por don Hermenegildo Galeana… Desde una óptica centralista descartamos a don Manuel Zavala, seguidor del general don Vicente Guerrero; don José de la Cruz (¿Faustino?) Díaz Orozco, capitán de las fuerzas de don Vicente Guerrero durante la guerra de Independencia, quien velara los restos del segundo presidente de la recién lograda Republica tras el rescate de los restos en Cuilapan para depositarlos frente al altar principal de la iglesia de San Francisco, en Oaxaca, en mayo de 1933;[xxiii] Coronel Valerio Trujano,  seguidor de Morelos, muerto el 7 de octubre de 1812 en combate en fallido intento de rescatar a su hijo, Gil, apresado por los realistas, en Oaxaca, en honor de ambos, el Municipio de Animas lleva el apellido de Trujano… Pero, insistamos, el nombre de Insurgentes Sur deviene de la Avenida y no de los personajes, así, un apoyo histórico para el distintivo sería: “El Parque de Tlacoquemécatl también conocido como de Tlaco se localiza entre las calles de Adolfo Prieto, Moras, Tlacoquemécatl y Pilares en la Colonia Del Valle. A la llegada de los españoles, en los espacios de los pueblos originarios surgieron las haciendas de San Lorenzo Xochimaca y Tlacoquemécatl cuyas huertas prolíficas en el logro de frutos: capulín, tejocote, fresa, mora… dotan con su nombre a algunas de las calles de la zona.

“Este agradable parque [de Tlacoquemécatl] se encuentra en los terrenos donde antiguamente se localizaba el Rancho de Santa Anita, una de los varias haciendas que se encontraban en la zona desde la época colonial y que era vecina de las Haciendas de San Borja, Santa Cruz y de los poblados de San Lorenzo y Mixcoac. En dicho rancho se cultivaba alfalfa para alimentar a las vacas y caballos de la propiedad y se abastecía del agua proveniente de tres pozos que se regeneraban en la época de lluvias por los arroyos que atravesaban el terreno donde actualmente se encuentra el parque. […] en las postrimerías del siglo XIX, por toda la zona se extendió el cultivo de árboles frutales de los cuales los más abundantes eran los tejocotes [mismos que dieron que dieron nombre a una calle de la colonia ubicada cerca de Avenida Insurgentes]. Asimismo también abundaban los fresnos, los cuales perduran hasta nuestros días…”[xxiv]

La Estación Pantitlán, confluencia de 4 Líneas (1, 5, 9 y A) del complejo sistema la identifican dos banderas que representan a las colocadas por los aztecas a manera de avisos de navegación en el Lago de Texcoco por ser el espacio de “resumideros” por los remolinos violentos que ahí surgían. “El sitio también se llamó Chalchiuh-Coliuhayan que significa ‘donde la esmeralda se tuerce’.”[xxv] Aun cuando una visión primaria remita al numeral nahua cenpantli (“bandera”) correspondiente a 20 unidades[xxvi] (que en este caso sería 20 ­+ 20 = 40).[xxvii]

 Tacubaya: “A la zona de Tacubaya, en la época prehispánica, se le conoció como Atlacuihuayan, que significa según Don Antonio Peñafiel ‘Lugar donde se toma el agua’, de una deformación española de esa toponimia surge el actual nombre de Tacubaya (representado por un cántaro para el agua).”[xxviii]

 Tacuba: “El ícono de la estación representa unas flores. Toma su nombre de la colonia y avenida donde se encuentra. “Tacuba originalmente denominado Tlacopan, significa «Planta florida sobre tierra llana» en el idioma náhuatl. “Asentado en las tierras fértiles de la entonces ribera occidental del Lago de Texcoco, se encontraba el Señorío de Tlacopan. Fundado por Tlacomatzin, estaba sometido al Señorío Tepaneca en Azcapotzalco, el mayor y más estable hasta el momento, Señorío de la Meseta Central. Para derrocar [sic ¿por derrotar?] a Azcapotzalco, Tlacopan se alió con los Señoríos de Tenochtitlan y Texcoco en la Triple Alianza, en el año de 1434 d.C… La Triple Alianza derrocó a Azcapotzalco, y a Tlacopan le correspondió una quinta parte de la tributación total de los pueblos conquistados.”[xxix]

 Tláhuac. “Tláhuac es un topónimo de origen náhuatl. Es aféresis (contracción) de Cuitláhuac, aparece registrado en numerosas fuentes históricas. Se han propuesto varias interpretaciones del topónimo. Carlos Montemayor dice que Cuitláhuac significa ‘Lugar de los que tienen deshechos’. Lo traduce a partir de las voces cuitlatl (deshecho, excremento),-hua (posesivo) y –c (locativo). Ordoño Macazaga propone que Cuitláhuac deriva de cuitlahuaqui ‘alga seca’, de cuitlatl (‘alga’) y huaqui (‘cosa seca’). Este autor indica que los habitantes de la zona colectaban cuitlatl en el lago, la desecaban y la consumían como alimento. Cecilio Robelo apunta que el nombre original pudo haber sido Cuitlahuacapan, y traduce el término como ‘En el agua de excrecencia dura’. José Corona coincide en que el topónimo se traduce como lugar de agua sucia, a partir de cuitlatl (‘suciedad’) y atl (‘agua’).”[xxx]

Baruc Martínez asienta por nombre original del pueblo: Cuitláhuac Ticic “lugar de excrecencias acuáticas”[xxxi]; mismo nombre asentado por Javier De la Rosa Aguilar y Tezcatlipoca[xxxii] quien remite a Baruc Martínez y tras una larga exposición determina que significa: “Lugar de excrecencias acuáticas donde están los hombres de conocimiento profundo”.

La iglesia de Tláhuac y la de Santiago Tlatelolco son manifestación del templo mendicante, Construidas en el periodo inicial de la Colonia.[xxxiii] ”Durante la época prehispánica, en el suelo tlahuaquense se establecieron aldeas agrícolas como Terremote Tlalteco. En 1222 un grupo de filiación nahua fundó Cuitláhuac ―la actual San Pedro Tláhuac― en una isla entre los dos lagos [el de Xochimilco y el de Chalco].”[xxxiv]

“El templo y convento de San Pedro Apóstol data del Siglo XVII y fue construido por los frailes Dominicos. Los muros de la iglesia están revestidos al exterior con relieves de argamasa de inspiración mudéjar. El interior conserva algunas esculturas de San Pedro Apóstol, San Joaquín y la Santísima Trinidad.”[xxxv] “… Según fray Toribio de Benavente, la construcción del primer templo tuvo lugar después de 1529 y era de adobe, techo de madera a dos aguas y tres naves. En 1554 los franciscanos dejaron Cuitláhuac bajo la jurisdicción de los dominicos, quienes concluyeron el Convento de 1586 a 1587 y se considera que el arquitecto español Francisco Becerra fue quien asesoró la obra. La iglesia actual fue terminada a fines del siglo XVII o principios del XVIII y los dominicos permanecieron en la localidad hasta la secularización de la parroquia en 1754…”.[xxxvi]

Y terminemos provisionalmente con el motivo para el nombre de Barranca del Muerto, destino y regreso hacia El Rosario en la Línea 7 del STC: “… es una estación subterránea del Metro de la Ciudad de México. Debe su nombre a su ubicación, bajo la hoy amplia, importante y muy circulada Avenida Barranca del Muerto al cruce con Avenida Revolución. La silueta de la estación son dos águilas en vuelo, ésto debido a la cercanía con el conjunto de vecindarios denominados ‘Las Águilas’.

“Se le llama […] así porque hace muchos años [había] una barranca que tenía de ancho lo que ahora tiene la avenida y una profundidad que rebasaba los 15 metros […] se sabe que en la Sierra del Ajusco el volcán llamado Xitle[xxxvii] provoc[ó] una serie de movimientos terrestres y uno de ellos ocasion[ó] una fractura, es decir, que la tierra se abrió en un gran tramo originando una barranca. La posesión de Mixcoac era ambicionad[a] por los carrancistas y zapatistas, y en ocasiones había enfrentamientos que dejaban como saldo un sinfín de muertos, muchos de ellos eran arrojados al fondo de la barranca, por lo que abundaron las leyendas, las fantasías y las consejas en donde las almas en pena de algunos muertos aterraban a los vecinos. De ahí surge el nombre de la Barranca del Muerto.”[xxxviii]

Solo un atisbo a la gran historia resumida en nombres henchidos de gloria, de fracasos disfrazados, de imposiciones partidarias, de alegrías, de frustraciones, de vidas infladas y virtudes silenciadas, de decisiones anodinas que forman una Historia, por lo general, despreciada.

La ciudad de Guadalajara dispone de su Tren Eléctrico Urbano, la norteña ciudad de Monterrey su Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, pero en los lugares en los que el abigarramiento humano no demanda soluciones complejas para el desplazamiento multitudinario hay líneas de transporte urbano con su designaciones de origen, intermedias y destino. Cada una de ellas, cada uno de los nombres es un compendio sintetizado de la vida de hombres y mujeres, de tradiciones, realidades y leyendas locales para enraizar en la consciencia de una nación. En cada uno de los ésos puntos yacen incontables verdades oficiales, afirmaciones acomodaticias y hechos desentrañados para divulgar, para cimentar el respeto al entono por los humanos, de los humanos para la humanidad. Y hablamos de historias ininteligibles en un país complejo formado por múltiples naciones: en cada esquina, callejón, cerrada, prolongación, plazas, plazuelas, jardines… porque cada ámbito y toda urbe por pequeños y alejados que estén, poseen tanta historia como los guijarros sepultados bajo lozas de cemento, hay multiplicidad de verdades que la hacen única y diferenciable, con su antes, después y ahora. ¿Habrá vocación política ―con el aporte de recursos humanos y económicos― para escudriñar y difundir lo que fue al principio y los paulatinos añadidos para la vitalidad en los asentamientos humanos en la trama de este país lleno de historias para la Historia?

Notas:
[i] Edward Halley. Citado en Gastón García Cantú. Textos de historia universal (De fines de la Edad Media al siglo XX), páginas 7 y 8. Lecturas Universitarias 10. Universidad Nacional Autónoma de México. México, Segunda Edición, 1985.
[ii] Recomendable es un acercamiento a: Ovidio González Gómez y Bernardo Navarro Benítez. El Metro de la Ciudad de México. Desarrollo y perspectiva. ru.unam.mx/2027/numero49-articulo2 Visitado el 3 de mayo del 2020.
[iii] Julio Colín. La historia detrás de la iconografía del Metro de la CDMX. Publicado el 4 de septiembre del 2009. codigoespagueti.com Visitado el 6 de octubre del 2019.
[iv] Erich Obed. La identidad de la Línea 12 del STC-Metro: mandando al diablo los lineamientos de la mejor iconografía del mundo. el-graficador.blogspot.com Visitado el 3 de mayo del 2020. Por el enfoque del tema, únicamente abarca los señalamientos de la denominada pomposamente “Línea Dorada”.
[v] Señalética. comunicologos.com Visitado el 16 de abril del 2020.
[vi] La historia icónica del Metro de la CDMX. Publicado en capitalmexico.com.mx el martes 14 de abril del 2020, con fecha del 20 de febrero del 2018. Visitado el 14 de abril del 2020. “El diseñador estadunidense Lance Wyman, quien realizó el logotipo original del Metro, inspirado en el Zócalo y las líneas de conectividad que lo atraviesan, de algunas estaciones y de las Olimpiadas México 1968, de Chapultepec, colaboró en la creación y actualización de la nueva iconografía del Sistema Integrado de Transportes de la Ciudad de México.

“En conferencia de prensa, Wyman señaló que la nueva iconografía se basó en la original realizada hace 50 años con colores vivos y que posicionó a la Ciudad de México como punta de lanza en la comunicación a través de íconos para identificar las estaciones.

“Explicó que para la unificación del sistema de transporte capitalino se creó un nuevo ícono para la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), el de Ecobici, el de los Centros de Transferencia Modal, el de los Corredores de Autobuses y el del nuevo sistema Cablebús, que tiene un fondo azul inspirado en el cielo, al ser el único sistema que será aéreo en la capital, además de un logotipo para identificar la unificación de todos los sistemas de la capital.

“El diseñador reconocido a nivel internacional y que también participó en el diseño de las estaciones de la Línea 7 del Metrobús, dijo que se siente emocionado por  participar en los logotipos que dan identidad al transporte de la capital…” Diseñador Lance Wyman colabora en iconografía del sistema de transporte. notimex. capitalmexico.com.mx 15 de abril del 2019. Visitado el 23 de abril del 2020.
[vii] publimetro.com.mx Visitado el 20 de enero del 2020.
[viii] Entrevista de Sandra Salazar a Vanessa  Bohórquez, Coordinadora Cultura del STC. Historia de los iconos del Metro de la CDMX. adn.40 YouTube Visitado el 20 de enero del 2020.
[ix] “Antes llamada Colonia Del Cuartelito, empezó a ser reconocida con el nombre de Obrera,  a partir de 1920, el nombre de la Colonia cambió al mismo tiempo que en ella se estableció una importante cantidad  de fábricas y talleres e igualmente coincide con el auge del movimiento obrero urbano, en esta Colonia se creó el Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. El 1 de Junio es el Aniversario de la Colonia, la nomenclatura de las calles al poniente cambió de números a nombres de personajes famosos…” alcaldiacuahutemoc.mx Visitado el 24 de abril del 2020. Y ya que estamos en el tema de iconos: “Templo de San Antonio Abad, que fuera también hospital. A donde llegaron los padres Antoninos, una de las últimas aceptadas en Nueva España, luego serían integrados a la Orden de Malta en 1787. El templo primitivo fue de los primeros construidos en la ciudad hacia 1530, se dice que por un soldado de los que acompañaba a Cortés: Alonso Sánchez. San Antonio Abad sería declarado como uno de los varios Santos Patronos de la ciudad de México. El templo que vemos en la actualidad fue construido en 1702, en sustitución de la capilla original, caería luego en el abandono.” Al lado poniente de la Avenida de este nombre está la histórica constricción que alberga los talleres de Galas de México, S. A. de C. V., cuya labor gráfica cubriera muros domésticos y del comercio desde México hasta la actual República Bolivariana de Venezuela… y algo más. “La Imprenta Galas de México es una icónica fábrica de calendarios y cromos publicitarios, fundada en 1913 en la Ciudad de México. Su nombre es el primer apellido de su fundador: Santiago Galas Arce. Fue de las primeras imprentas en México en contar con Offset para impresión de cromos y calendarios publicitarios.” wikipedia.org Visitado el 28 de abril del 2020.
[x] alcaldiacuauhtemoc.mx Visitada el 6 de octubre del 2019.
[xi] Espacio de origen del ahora histórico “Caldo de Indianilla”: gallina, garbanzo, arroz, cebolla y zanahoria.
[xii] wikipedia.org Visitado el 6 de octubre del 2016.
[xiii] Don Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, precursor del Nacional Monte de Piedad: “También fue dueño desde 1767 de las haciendas de Santa Lucia Molino y La Gavia, en el actual estado de México, San Javier, en Hidalgo, Xalpa, Portales y el Rosario, en el Distrito Federal y Ajuchitlán n el actual municipio de Colon, Querétaro.” Biografía de Pedro Romero de Terreros. monografías.com Visitado el 24 de abril del 2020.
[xiv] iconosmetro.blogspot.com Visitado el 8 de enero del 2020.
[xv] Ídem. Visitado el 8 de enero del 2020.
[xvi] Ibídem. Visitado el 24 de abril del 2020.
[xvii] Rio de los Remedios (estación). wikipedia.org Visitado el 24 de abril del 2020.
[xviii] iconosmetro.blogspot.com Visitado el 20 de enero del 2020.
[xix] Ídem. Visitado el 20 de enero del 2020.
[xx] relatosehistorias.mx Visitado el 14 de abril del 2020.
[xxi] Con información tomada de iconosmetro.blogspot.com Visitado el 14 de abril del 2020.
[xxii] Con información habida en Carlos Tello Díaz. Porfirio Díaz. Su Vida y su tiempo. La guerra. 1830-1867. Decimosexta reimpresión, julio 2019, paginas 36-37. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección de Publicaciones, Penguin Random House, Grupo Editorial, S. A. de C. V. Don Juan Álvarez, luchador de la lucha de don Vicente Guerrero en las montañas del sur, ya anciano, ayudó a Porfirio Díaz tras la fuga de la prisión en el Convento de la Compañía, en Puebla, el 20 de septiembre de 1865.
[xxiii] Ídem. Padre del odiado, por unos y enaltecido, por otros, el héroe y villano don Porfirio Díaz Mori.
[xxiv] Jardín del Arte Tlacoquemécatl. Parques de la Colonia del Valle. coloniadelvalle.com.mx Visitado el 23 de abril del 2020.
[xxv] Iconosmetro blogspot.com Visitado el 14 de abril del 2020.
[xxvi] La Matrícula de los Tributos. Serie Códices. Arqueología Mexicana, Edición Especial número 14, página 13.
[xxvii] Ver: Joel Ortiz Arroyo. Contribución o tributos de Tlaxincan… arqueologiamexicana.mx Visitado el 28 de abril del 2020.
[xxviii] iconosmetro.blogspot.com Visitado el 20 de enero del 2020.
[xxix] Nicolás Corte. iconosmetro.blogspot.com Visitado el 20 de enero del 2020.
[xxx] iconosmetro.blogspot.com Visitado el 23 de enero del 2020.
[xxxi] Baruc Martínez, en su Los glifos de los siete pueblos de Tláhuac. Nosotros, número 9, abril de 2006.
[xxxii] Javier De la Rosa Aguilar y Tezcatlipoca. Espejo de Tláhuac. espejodetlahuac.wordpress.com Visitado el 14 de abril del 2020.
[xxxiii] Con información tomada de Noticias. Recate arqueológico en el Convento de Santiago Tlatelolco. Arqueología Mexicana número 64, Volumen XI. Teotihuacán. Ciudad de Misterios, pagina 10.
[xxxiv] tlahuac.com.mx Visitado el 11 de abril del 2020.
[xxxv] Tlahuac.cdmx.gib.mx Visitado el 11 de abril del 2020.
[xxxvi] wikipedia.org Visitado el 11de abril del 2020.
[xxxvii] “El volcán Xitle (xictli = ombliguito en Náhuatl)…” [Dr.] Claus Siebe. La erupción del volcán Xitle y las lavas del Pedregal hace 1670 +/-35 AP y sus implicaciones, página 44. repsa.unam.mx Visitado el 28 de abril del 2020.
[xxxviii] iconosmetro.blogspot.com Visitado el 29 de abril del 2020.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí