Ajusco

0
312

Para evitar confusiones, a Severiano Briseño Chávez ―San José de las Canoas, SLP., 21 de febrero de 1902-Ciudad de México, 6 de octubre de 1988― corresponde la autoría de “Caminito de Contreras”. Esta canción cuenta con la interpretación de Lucha Reyes en el año de 1941 con arreglo musical para mariachi tradicional ―el Vargas de Tecalitlán―; ya después vendrían otras versiones: Conchita Solís, María de los Ángeles Loya “La Consentida”, Aída Cuevas, Los Gorriones de Topo Chico, Olivia Morales, Alma de Apatzingán, Manolita Arreola, Amparo Ochoa (con algunos cambios) a quien siguen textualmente Avelina Díaz, Pilar del Rocío y Argelia Colín “La Florecita”…

Caminito de Contreras, subidita del Ajusco
de las verdes magueyeras,
de ahí se me viene el gusto y subo corriendo el Ajusco
sólo por venirte a ver.
(Repetir)
Y en la montaña de se ve una casita blanquear
y a tu ventana se asoma tu carita angelical.

En la mañanita fría cuando el sol filtra sus rayos
en la verde serranía,
se miran rojos los campos
y más blanca tu casita adonde quero llegar.
(Repetir)
Y en la montaña se ve…

Tengo un cachito de tierra para hacerte tu casita
cubierta de enredaderas,
y hay duraznos en la huerta y peras en la ladera
para ti, mi dulce amor.
(Repetir)
Y en la montaña se ve…

En nuestros días la zona volcánica del Ajusco, del náhuatl ā-xōch-co (agua-flor/florecer-lugar), “lugar de agua en donde brotan las flores”, “lugar de flores donde brota el agua” o “agua florecida”, posee una realidad menos bucólica. El espacio chichimeca de vegetación de altura: pinos, abetos, encinos, juníperos, madroños…, el hábitat de tlacuaches, musarañas, ratón de los volcanes y de la montaña, coyotes, comadrejas, del gato cerval, cacomiztle, del zacatuche (teporingo o conejo de los volcanes), venado, ardillas, víboras (coralillo y cascabel) y culebrita de agua, murciélagos… gorriones, calandrias, alondras, pájaros carpinteros, golondrinas, reyezuelos, azulejos, águilas, zopilotes… lagartija, camaleón… mariposas, luciérnagas, cocuyos… área en donde una pirámide tecpaneca, un “cuartillo” 1 prehispánico extraído de la parte superior de la pirámide y colocado en el atrio de la Iglesia de Santo Tomás (Apóstol) Ajusco con la inscripción del 23 de mayo de 1710 en una de sus portadas determinan la antigüedad e importancia del espacio, hoy encementada adulteración debida al designio del “rey de la creación”, talado y forzado para disfrutes menos naturales… Severiano Briseño Chávez nos dejó una pintura musicalizada de gran inocencia y frescura, al menos alguien vivió y disfrutó esa realidad perdida irremediablemente con todo y la denominación oficial de Parque Nacional (y Área Natural Protegida) Cumbres del Ajusco del 23 de septiembre en el año de 1939 2 con la reducción de su espacio por decreto publicado el 19 de mayo de 1947.


Caminito de Contreras, subidita del Ajusco
de las verdes magueyeras…

Notas:
1.- “… Santo Tomás es uno de los mayores asentamientos serranos de la delegación Tlalpan. Forma parte de un conjunto de ocho pueblos establecidos a principios de la Colonia con la finalidad de congregar a los indígenas nahuas y otomianos que habitaban las laderas de las sierras de Chichinauhtzin y Ajusco de Zilcuayo, dentro del territorio que había sido dominado por los tepanecas de Azcapotzalco. El pueblo de Santo Tomas, en particular, se fundó en 1531. Se ubica a 6 km de la carretera México-Ajusco, a una altitud de 2 925-3 000 msnm. Su iglesia principal, que también data del siglo XVI, es una construcción dotada de un robusto campanario y una sola nave. Su portada, trabajada en cantera, presenta en el cuerpo inferior, a los lados de la puerta, cuatro nichos con las imágenes de los evangelistas: Lucas y Mateo a la izquierda; y Juan y Marcos a la derecha. En el cuerpo superior, el nicho central alberga la escultura [¿en madera?] del santo patrono, Santo Tomas Apóstol. A un lado de la iglesia, en el extremo norte del atrio, se encuentra precisamente la escultura que nos ocupa [el cuartillo]. A este sitio fue trasladada desde la pirámide de Tequipa, construcción del Posclásico Tardío que dista unos 1 000 m del dentro del pueblo…” Leonardo López Lujan, Alfredo López Austin. El cuartillo de Santo Tomas Ajusco y los cultos agrícolas. Arqueología mexicana. 10 de febrero, 2018. arqueomex.com Visitado el 10 de febrero del 2018.
Al frente de la verja protectora del cuartillo, un letrero informa:
“12 de octubre de 1492 / 12 de octubre del 2003.
“A 511 años del descubrimiento de América, Ajusco recuerda él (sic) encuentro de 2 culturas.
“El CUARTILLO: es un cúbo (sic) de basalto con 4 elotes con xilotes por sus 4 lados, representa la fertilidad de la tierra y de la diosa del maíz TEOZINTLE.
“Esta piedra labrada por los TEPANECAS representa la cultura del pueblo prehispánico que vivió en las montañas del Ajusco.”

2.- Resulta interesante revisar los antecedentes registrados en la página del Diario Oficial de la Federación con fechado el viernes 16 de abril del año de 1999. dof.gob.mx Visitado el 25 de enero del 2018.

XIII. Mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de septiembre de 1936, se estableció como área natural protegida con el carácter de Parque Nacional la región conocida como Cumbres del Ajusco, que por su extensión constituye la división de las cuencas hidrográficas que alimentan las corrientes de los ríos, manantiales y lagunas del Valle de México, haciéndose necesario que dicha serranía sea protegida de manera eficaz en sus bosques, para evitar la erosión en sus terrenos en declive y para mantener el equilibrio climático de las regiones vecinas, así como para su conservación forestal, asimismo se dispuso que esta área quedara destinada a la conservación perpetua de su fauna y de su flora.

XIV. Mediante Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de abril de 1938, se conceptuaron como Reserva de Repoblación Forestal, los terrenos comprendidos dentro de los límites del Parque Nacional Cumbres del Ajusco, sometiéndolos a trabajos de repoblación, en términos de lo dispuesto por la Ley Forestal y su Reglamento.

  1. Mediante Decreto Presidencial de fecha 19 de mayo de 1947, se modificaron los linderos del Parque Nacional Cumbres del Ajusco fijados en el Decreto Presidencial de fecha 23 de septiembre de 1936, quedando en la forma siguiente: cota de 3,500 metros sobre el nivel del mar en el Cerro de Ajusco (Pico del Águila) y una superficie de 920 hectáreas, con jurisdicción en la Delegación de Tlalpan, Distrito Federal.

XVI. Actualmente, el área ha perdido superficie y sus ecosistemas se encuentran muy deteriorados, según lo que establece el estudio técnico justificativo realizado. Uno de los problemas fundamentales de este parque es el uso recreativo intensivo e inadecuado que ha provocado el deterioro ecológico de mayor magnitud. La propuesta es la descentralización de la administración del Parque Nacional Cumbres del Ajusco…

Quizá convenga ojear: Categoría PN (Parques Nacionales) Cumbres del Ajusco 23-09-36 920.00 hectáreas. sig.conanpo.gob.mx Consultado el 2 de febrero del 2018 en lo referente al Decreto del 19 de mayo de 1947 (DOF)… (Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales); la publicación “Ajusco, ahora es Área Natural Protegida”, escrito por Administrator (sic), fechado el martes 30 de noviembre de 2010 a las 14:48 horas, planverde.cdmx.gob.mx Visitado el 3 de febrero del 2018; las páginas 4-5 de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. 19 de septiembre de 2016.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí