El investigador inglés Richard Dawkins propuso que un organismo es la manera que tienen los genes de reproducirse a sí mismos, de tal manera que los organismos son las máquinas de supervivencia de los genes.
Hace 40 años fue publicada la primera edición del libro “El gen egoísta”, del etiólogo inglés Richard Dawkins, quien planteó una visión alternativa de la evolución centrada en los genes y no en los organismos o especies, explicó el divulgador científico, Martín Bonfil Oliveira, informó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt).
“Verdaderamente marca un hito en muchos sentidos, en la biología, en la comunicación o divulgación de la ciencia (…) Dawkins presentaban una visión en que no son los grupos, ni las especies, ni los organismos, sino los genes los que son los sujetos de la fuerza de la selección natural; digamos que las unidades de selección natural son los genes y este es precisamente un punto de vista hasta cierto punto revolucionario”, dijo el académico de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (Dgdc-Unam).
Durante la charla “El gen egoísta”, que se realizó en el Coloquio de la Comunicación de la Ciencia de la dependencia universitaria, Martín Bonfil explicó que todo organismo tiene fenotipo y genotipo. El genotipo se refiere a la información contenida en los genes que se hereda de una generación a otra, y el fenotipo son rasgos físicos de un individuo, producto de los genes.
“Los individuos que tienen mejores genes, es decir, los que están mejor adaptados a las condiciones del medio en un momento dado, se van a reproducir con más éxito, van a heredar sus genes a sus descendientes y estos genes van a ir predominando en la población. La frecuencia con la que aparecen los genes de esos individuos va aumentar en la población completa, es decir, va a ir evolucionando esa población”, comentó.
Richard Dawkins, profesor emérito del New College, en Oxford, señala en el libro citado, que un organismo es la manera que tienen los genes de reproducirse a sí mismos y los organismos son las máquinas de supervivencia de los genes. Los verdaderos replicadores no son los organismos ni las especies, sino los genes.
El gen egoísta se refiere a la adecuación (fitness) como medida del éxito reproductivo, que depende del genotipo (los genes del individuo, lo que se hereda) y depende también del fenotipo (las características físicas de los individuos).
Por lo tanto, los individuos con mejores genes tendrán mayor éxito reproductivo y los heredan a sus descendientes. Así, los genes irán predominando en la población.
Los memes
Para 1976, el investigador inglés ya manejaba el concepto de los “memes” como unidades de transmisión cultural. Decía que son ejemplos de memes las melodías, ideas, frases hechas, moda, formas de hacer vasijas o de construir arcos.
“Igual que los genes se propagan a sí mismos en el acervo genético al saltar de un cuerpo a otro a través de espermatozoides y óvulos, los memes se propagan en el acervo memético saltando de cerebro en cerebro”, decía Dawkins en su libro.
Al respecto de los memes, Martín Bonfil comentó que “las ideas evolucionan igual que los genes a través de variación, herencia y selección. De una idea surgen variantes, se selecciona la que es más adecuada para algo o la que es más contagiosa y al rato, ya hubo evoluciones y luego puede haber nuevas variantes”.
Sobre el uso de las metáforas, como ocurrió con “El gen egoísta”, aclaró que son herramientas poderosas que hay que manejar con destreza para evitar males entendidos.