Ciudad de México, 29 de octubre de 2020.- Ya se acerca una de las fechas más importantes para la cultura mexicana: el Día de Muertos, celebrado cada año el 1 y 2 de noviembre para recordar y honrar la memoria de los seres queridos que ya no se encuentran con nosotros. Según la tradición, esta es la fecha en la que nuestros antepasados regresan al mundo terrenal de manera breve y sin que podamos verlos, para convivir con nosotros y festejar su legado.

Para celebrar su regreso, año con año, miles de mexicanos se encargan de la preparación de un altar de muerto, en donde se concentran los alimentos, bebidas y objetos favoritos de los seres queridos, haciéndoles saber, mediante esta ofrenda, el gran respeto que se tiene por ellos y el cariño con el que se les recuerda día a día.

Alimentos y objetos que no deben faltar en tu ofrenda y su significado

1. Flor de cempasúchil: Empecemos por uno de los elementos más representativos de la cultura del país. La flor de cempasúchil o flor de muerto es un imperdible en la preparación de nuestro altar, ya que, según la tradición, su llamativo color y distintivo olor ayudan a nuestros muertos a atravesar el umbral y el camino de las ánimas para llegar con los seres queridos que le sobreviven.
2. Vela o veladora: Al igual que la flor de muerto, la luz de las velas sirve como guía a los difuntos para ayudarlos a llegar a su antiguo hogar. Su brillo significa esperanza y alumbra el camino de los muertos.
3. Retrato o recuerdo del difunto: Al tratarse de una celebración en su honor, contar con una fotografía de la persona a quien se recuerda es importante. En el altar pueden colocarse objetos que le pertenecieron en vida, esto para sentirlo más cercano. Aquí también podemos poner recuerdo de la familia a quien no conocimos, colocar fotos o un árbol genealógico de nuestros antepasados de muchas generaciones atrás es una muestra de respeto a las raíces familiares.
4. Pan de muerto: Uno de los elementos tradicionales de estas fechas es el pan de muerto. Esta parte de la gastronomía mexicana tiene un significado profundo, ya que, por su forma, simboliza el ciclo de la vida y la muerte y hace alusión al llanto derramado por los que ya no están en este mundo. Irónicamente, el mexicano, en su danza eterna con la muerte, al comer este platillo hace alusión a comerse a la muerte.
5. Papel picado: Esta artesanía mexicana llena de alegría y belleza, no solo representa un elemento decorativo en nuestros altares, sino que su origen se remonta a la época de los aztecas. Actualmente, representa el elemento del aire, imperdible en una ofrenda, y es una representación gráfica de la historia de nuestros muertos.

Recordar y reír con la muerte es parte de la cultura mexicana desde hace miles de años. Este Día de Muertos celebra a tus antepasados, visita www.expogenealogia.mx y atrévete a conocer los orígenes de esta tradición y emblema cultura.

Pequeñas, medianas y grandes empresas están en cada uno de los pisos de tu Altar de Muertos
En estas fechas, las familias acostumbran a acudir a los panteones a honrar a sus difuntos (este año no podrán hacerlo por la pandemia del Covid-19), pero también suelen poner un altar en sus casas, adornar negocios, centros comerciales y restaurantes, entre otros.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) de 2017, el Día de Muertos es la tradición más importante para los mexicanos, ya que un 73.6% se suma a esta conmemoración.

En esta ocasión, la celebración será diferente. Las autoridades en la mayoría de los estados de la Federación han anunciado que cerrarán los panteones para evitar grandes concentraciones de personas. Sin embargo, seguiremos recordando a nuestros seres queridos desde casa.

Alrededor del 70% de las familias mexicanas colocan una ofrenda de Día de Muertos en sus hogares. De acuerdo con cifras dadas a conocer por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en años anteriores, los mexicanos gastan, en promedio, un total de $934.55 pesos. Por ello, esta fecha resulta clave para giros como boneterías, mercerías, papelerías, materias primas y dulcerías, muchos de los cuales se han visto afectados por la pandemia.

Recordemos que en un altar no pueden faltar: velas y veladoras, papel picado, calaveritas de azúcar, chocolate, amaranto o cerámica, fruta, comida, flores de cempasúchil y, por supuesto, pan de muerto, y la comida y bebidas favoritas de nuestros fieles difuntos.

Por ejemplo, en cuanto a la venta de pan de muerto, según una encuesta llevada a cabo entre octubre de 2019 y marzo de 2020 por el sitio Statista, casi 94% de los entrevistados afirmaron consumir pan de muerto.

En cuanto a la venta de cempasúchil, se debe destacar que son 14 estados los que se dedican a su cultivo, entre los que se encuentran Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México. Para satisfacer la demanda en esta época se requieren de mil 500 hectáreas de flores de temporada como cempasúchil, crisantemo, gladiola, terciopelo, rosa, nube y alhelí, entre otras, lo que deja una derrama económica estimada de mil 111 millones de pesos.

Para los restaurantes esta fecha implicaba entre 25 y 30% de incremento de sus ventas, por lo que organismos como la Canirac en estados como Baja California, Hidalgo y Puebla están tomando todas las medidas de sanidad necesarias para recibir a los comensales que decidan acudir a este tipo de establecimientos.
La celebración del Día de Muertos fue nombrada proclamada, en noviembre del 2003, como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y, en 2008, quedó formalmente inscrita.

Atendida demanda nacional de Flor de Cempasúchil
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), Víctor Villalobos Arámbula, informó que para atender la demanda nacional de flor de cempasúchil para la celebración del Día de Muertos este año fueron sembradas alrededor de dos mil hectáreas, de las que se estima se obtendrán 2.3 millones de plantas, 500 mil manojos, mil 500 gruesas y 18 mil toneladas de flores.

Al participar en la conferencia, “Cempoalxochitl, la flor que da vida a nuestras tradiciones”, expuso que se trata de un cultivo que da vida a nuestras tradiciones y es fuente de empleo y bienestar para miles de campesinos que se preparan durante meses para su producción, y que hoy llenan nuestros altares para recordar y traer de vuelta, a los seres queridos que ya no están con nosotros.

Expresó también que la agricultura tradicional de México no es solamente una actividad económica, sino que se encuentra profundamente vinculada con nuestra concepción de la vida y también de la muerte.

Agregó que la siembra y la germinación de las semillas son una alegoría de nuestro alumbramiento, mientras que la cosecha y preparación de alimentos ceremoniales son un recordatorio de la muerte y la trascendencia de nuestras almas. “Así que desde la casa de la Agricultura quiero dedicar este espacio de inicio de festividades de Día de Muertos para rendir un sentido homenaje a la memoria de nuestros connacionales, hermanos, hermanas, abuelos, abuelas, hijos e hijas, nietos, nietas, esposas, esposos, que ya no están con nosotros a causa de este terrible mal que ha azotado a nuestro país y que ha azotado al mundo, el Covid-19”, aseveró.

Refirió, además, que para esta celebración tradicional en México los productores tienen que preparar sus cultivos con antelación; por ejemplo, dijo, en el municipio de Huejutla, Hidalgo, el cempoalxóchitl es sembrado desde finales del mes de junio y cultivado en octubre, por lo que los campos van pasando del verde al amarillo intenso y al anaranjado.

Indicó que esta flor, de la que México es orgulloso centro de origen, ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, particularmente en los países del sureste asiático, “nuestro cempasúchil se ha convertido en el protagonista de varias festividades, en la India, Corea del Norte, Japón y otros países; en el festival de luces de los hindúes, los adornos de flores se componen principalmente de cempasúchil; en Bali, Indonesia, los adornos religiosos formados por cempasúchil son de tal magnitud que la flor se ha vuelto un verdadero ícono de esta región”.

Ante esta relevancia económica y social, abundó, Agricultura implementó acciones para resguardar y conocer más de esta planta, y otros cultivos originarios de nuestro país. Con este objetivo, indicó, fue creado recientemente el Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, y se trabaja en el desarrollo del Programa Nacional de Semillas 2020-2024, así como en el impulso al Proyecto Nacional de Plantas Nativas.

“En estos programas está contemplado, obviamente, el cempasúchil y todo el sector ornamental, que ha sido uno de los afectados drásticamente, dadas las restricciones que aún tenemos para llevar a cabo reuniones presenciales y masivas, como es el Día de Muertos”, agregó.

Por ello, añadió, “desde aquí los convoco a todos a que compren flores, a que compren pan de muerto, frutas de temporada, chocolate y todo lo necesario en los mercados locales, tianguis e invitar a nuestros conocidos para que juntos mantengamos vivas estas tradiciones e impulsemos a los pequeños comercios y a los productores que literalmente están poniendo estos productos del campo a nuestro alcance”.

Asimismo, reiteró el reconocimiento a los productores del país, especialmente a los productores de cempasúchil, porque pese a las restricciones a causa de la pandemia y acatando las medidas de distanciamiento y de seguridad necesarias, no han cesado y no han dejado de seguir produciendo, logrando hoy más que nunca que el campo no se detenga.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí