29.8 C
Mexico
jueves, marzo 28, 2024

Sigue a Polan Lacki

- Anuncio -

Me complace informarle (s) que estoy programando mis próximas conferencias para el período del 15 de marzo al 15 de noviembre del 2,016. En ellas, abordaré el siguiente tema: ¿Qué y cómo han hecho y siguen haciendo los propios agricultores y ganaderos brasileños, con mínimo apoyo gubernamental:

1) Para lograr que Brasil se haya convertido en el más grande productor y/o exportador mundial de soja/soya, azúcar, café, tabaco, carne vacuna, carne de pollos, jugo de naranja y etanol, en el segundo exportador mundial de maíz y en el tercer exportador mundial de carne porcina.

2) Para lograr que en un período de apenas 22 años, la producción de granos haya avanzado desde 58 millones de toneladas en el año de 1,991 hasta 187 millones de toneladas en el año de 2,013.

3) Para aumentar el ingreso de divisas generadas por la exportación de productos agropecuarios desde los 25,000 millones de dólares en el año 2002 a 100,000 millones de dólares en el año 2,013; es decir, en apenas 11 años ellos lograron cuadruplicar el ingreso de divisas obtenido con las exportaciones del agro.

4) Para lograr que en el año de 2,013 el saldo anual (superávit) de la balanza de exportaciones/importaciones de productos agropecuarios haya sido de 83,000 millones de dólares; porque el agro obtuvo 100,000 millones de dólares en exportaciones y gastó apenas 17,000 millones de dólares principalmente en la importación de maquinaria agrícola, fertilizantes, otros insumos agrícolas y trigo.

5) Para lograr que el negocio agrícola y ganadero se haya convertido en la locomotora del desarrollo nacional porque en la actualidad contribuye con el 23% del PGB brasileño, con el 33% de los empleos y con el 42% de las exportaciones globales del país.

Gran parte de estos éxitos se debe a los siguientes apoyos de sus propias cooperativas (inicialmente minúsculos grupos solidarios y actualmente gigantescas cooperativas agroindustriales y agroexportadoras):

Primer apoyo: Las cooperativas proporcionan a sus asociados crédito rural, semillas mejoradas, insumos modernos, lechones y pollitos BB para cría, raciones balanceadas, asistencia agronómica y veterinaria. Esto significa que ahora los asociados reciben sin burocracia directamente de sus cooperativas, estos factores de producción que antiguamente los gobiernos les prometían, pero pocas veces les proporcionaban.

Segundo apoyo: Las cooperativas reciben los granos, la leche, los cerdos y los pollos producidos por sus asociados, los industrializan y los comercializan, con valor agregado y mínima intermediación, en los mercados nacionales e internacionales. Esto significa que los socios de las cooperativas:
— ya no venden soya en grano al primer intermediario que aparece en sus fincas, sino que a través de sus cooperativas la venden directamente a los supermercados nacionales o a los importadores ya transformada en margarina/manteca y aceite de soja refinado y embotellado.
— ya no venden café en grano a los intermediarios sino que, a través de sus cooperativas, lo venden tostado, molido y empaquetado listo para ser consumido
— cada asociado ya no vende leche in natura en minúsculas cantidades a los intermediarios sino que, a través de las grandes industrias lácteas de sus cooperativas, venden mantequilla, queso, yogurt, jugos y dulce de leche.
— ya no venden cerdos vivos a los intermediarios, sino que a través de los frigoríficos de sus cooperativas los industrializan y venden jamón, panceta, chicharrón, mortadela, longaniza, morcilla, salame y patés.
— ya no venden pollos vivos a los intermediarios de su región, sino que los exportan fraccionados, condimentados y enfriados/congelados a los grandes importadores mundiales.

Tercer apoyo: Varias cooperativas poseen extensas redes de gigantescos silos/graneros descentralizados en los cuales almacenan la producción de sus asociados de modo que ellos puedan vender sus cosechas cuando los precios sean más convenientes a los agricultores y no a los intermediarios.

Cuarto apoyo: varias cooperativas singulares/de primer piso han practicado la intercooperación entre ellas y han creado cooperativas de segundo piso/grado para ampliar la economía de escala y construir sus propios frigoríficos e industrias lácteas (la más grande de estas cooperativas de segundo grado faena 14,000 cerdos al día, 700,000 pollos al día y procesa 1.500,000 litros de leche al día). Asimismo, otras cooperativas de segundo piso han creado sus propios organismos de investigación agrícola en cuyas estaciones experimentales realizan mejoramiento genético, ensayos de variedades y promueven frecuentes encuentros de capacitación y difusión de innovaciones. Todas las cooperativas agrícolas mantienen amplias, desburocratizadas y eficientes estructuras de asistencia técnica a sus asociados (la más grande de ellas posee 200 extensionistas pagados por la cooperativa). Otras cooperativas singulares han creado cooperativas de segundo piso para importar, sin intermediación y en grandes volúmenes, fertilizantes del extranjero. Otras cooperativas han practicado la inter-cooperación para instalar grandes industrias fabricantes de raciones balanceadas, las que son producidas con los ingredientes recibidos de sus propios asociados, en vez de comprar dichas raciones de las pocas y gigantescas multinacionales que las fabrican y las comercializan a través de larguísimos eslabones de intermediación. Algunas cooperativas poseen terminales propios en importantes puertos del país para agilizar la importación de fertilizantes y la exportación de sus productos agropecuarios, muchos de ellos con alto valor agregado. Finalmente varias cooperativas poseen sus propios supermercados, estaciones de servicio para abastecer los vehículos y los tractores de los asociados y grandes tiendas para reventa de insumos, herramientas y repuestos para la maquinaria agrícola. Muchas de ellas mantienen programas radiales y televisivos de orientación técnica a los asociados y sus familias para mantenerlos siempre actualizados.

Una reflexión de fondo: Estos apoyos proporcionados por las cooperativas a sus asociados posibilitan que las riquezas producidas por los agricultores beneficien a ellos mismos y a sus cooperativas; en vez de seguir beneficiando a las grandes corporaciones transnacionales y a los largos eslabones de intermediación, quienes sin merecerlo, se apropian del 80% de las riquezas que con muchos esfuerzos y riesgos fueron producidas por los agricultores. Normalmente, cuando los agricultores no están agrupados en cooperativas, se apropian apenas de minúsculos 20% de las riquezas que producen.

Me imagino que estas informaciones podrán ser de real interés y utilidad para varias instituciones de su país relacionadas con la educación agrícola y el desarrollo rural las que probablemente desearán hacer algo similar o hasta mejor de lo que hicieron los productores rurales brasileños. Por esta razón le quedaré sinceramente muy agradecido en el caso de que usted considere que vale la pena difundir ampliamente este mensaje. Creo que sus compatriotas también desearán conocer estos extraordinarios éxitos de los pequeños productores rurales, logrados mucho más gracias a su propio y eficiente esfuerzo, que al muy limitado apoyo gubernamental.

En el caso de que alguna institución de su región o país esté interesada en organizar uno o más eventos destinados a ampliar y profundizar estas informaciones, ella podrá contactarme a través del e-mail Polan.Lacki@onda.com.br o de los teléfonos ( 55-41 ) 32432366 y 96021239. En tal caso yo tendré mucho gusto en enviar a dicha institución las informaciones adicionales sobre los objetivos, contenidos y costos de mis eventuales participaciones y conferencias en tales eventos.

Saludos Ing. Agr. Polan Lacki.
Curitiba, Brasil

- Anuncio -

Últimas Noticias

- Anuncio -

Artículos Relacionados

- Anuncio -

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí