Sucesos, leyenda y escenografía

0
533

La historia local y las consejas afirman que la llamada «Casa de los Lamentos» 1 (al norponiente de Guanajuato (Cuanaxhuato), carretera libre Dolores Hidalgo-San Miguel Allende) en Guanajuato, es una construcción del siglo XVIII erigida por el propietario de las haciendas de Dolores, San Jerónimo y San Clemente, don Francisco Matías Busto-Moya Xerez-Monroy —caballero de la orden de Calatrava, con título de marqués  de  San  Clemente concedido por el rey Felipe V el 20 de diciembre de 1730, propietario de las minas La Cata y Mellado (o Meyado en otras referencias) y explotadas posteriormente por sus descendientes—, para albergar a una de las siete hijas habidas en su segundo matrimonio con doña María Lorenza Reynoso Manso de Zúñiga 2. Descendiente de este marquesado fue el historiador don Lucas Alamán y Escalada, hijo de doña María Ignacia Escalada habido en el segundo matrimonio con don Juan Vicente Alamán. 3 «Doña María Ignacia Escalada casó en primeras nupcias con el Brigadier G. Gabriel de Arechederreta 4 y en segundas con Don Juan Vicente Alamán, y tuvieron por hijo al Historiador Don Lucas Alamán…» 5 Fue, posteriormente, la oficina postal hasta 1890 en el que la adquirió el acaudalado don Tadeo Fulgencio Mejía para habitarla en su matrimonio con doña María Constanza de la Rivera de Olmedo.

«Desde 1529 hasta 1821 unas ochenta familias recibieron títulos nobiliarios por su servicio al Rey de España. Como la mitad de ellos retornaron a la España en 1775 había cuarenta y siete familias tituladas viviendo en el Virreinato de la Nueva España. Desde los 1790 cuarenta y cuatro familias nobles vivieron en la Ciudad de México, cinco en Guanajuato y uno en Durango. En el tiempo que recibieron sus títulos cuarenta y tres eran peninsulares y solo veinte eran criollos. Pero para la época de la independencia, cincuenta y uno eran mexicanos y solo doce eran europeos.» 6

La gran riqueza de don Tadeo Fulgencio Mejía atrajo la atención ajena y así, una noche, «unos hombres» (¿dos, tres, cuatro…? el número varía) penetraron en la mansión con la intensión de apropiarse de una parte de la inmensa riqueza del ingeniero en minas. El asalto resultó infructuoso y en la gran frustración asesinaron a doña María Constanza de la Rivera Olmedo. Al saber de los hechos, don Tadeo perdió poco a poco la razón hasta enloquecer por completo y recurrir a una bruja en las artes oscuras para obtener su ayuda a fin de contactar nuevamente a su esposa.

(Aquí la narrativa encuentra variados derroteros. Algunos afirman que doña María Constanza —sólo prometida del rico ingeniero— murió por una puñalada en la espalda en su tránsito por «alguno» de los callejones de Guanajuato, en tanto otras versiones asientan que su muerte fue ya en estado de casada, dentro de la casona y al término del asalto frustrado. Por otra parte, otras versiones determinan la pérdida abrupta de la razón de don Tadeo tras la muerte de su esposa o prometida.)

Bajo la dirección de la bruja, don Tadeo aprendió los rituales de la magia negra y para conseguir la comunicación con su asesinada esposa (o prometida) no le detuvo el asesinato y sacrificio de seres humanos que por su casona pasaran en visita o algunos personajes jóvenes —hombres y mujeres—  atraídos a ella para tales fines, víctimas inocentes en la venganza del dolorido y demente enamorado.

Al parecer quedan evidencias en las grandes galerías subterráneas en donde el trastornado don Tadeo practicaba con toda seguridad los ritos prohibidos con el tormento y lento sacrificio para los desdichados que cayeron en su poder. Afirmase que infinidad de huesos humanos incinerados testimonian tales excesos e inclusive el rescate de osamentas completas.

Hoy queda la afirmación de que en el interior de la gran casa las autoridades encontraron una gran cantidad de libros de ocultismo y de magia negra y que aún, dentro de las galerías bajas, los lamentos, llanto y suspiros de dolor acompañan al visitante en el recorrido y que una de las voces corresponde a don Tadeo Fulgencio Mejía quien, descubierto, antes de su captura decidió dispararse en la cabeza para quedar fuera del alcance de las autoridades y cerca de su María Constanza. En las múltiples versiones, el perturbado don Tadeo Fulgencio Mejía contaba con la ayuda incondicional de su mayordomo que en el repertorio ampliado adquiere el papel de cochero, quien ¡oh sorpresa terrorífica! musicalizaba con un órgano los ritos sacrificiales. En la antigua y noble construcción quedan por evidencia de los horribles hechos el llanto, los sollozos y lamentos de don Tadeo al unísono con el de las víctimas y los de doña María Constanza.

Así, las versiones afirman una variante en años de desapariciones y muertes sin documentar: una de las versiones aceptadas da la década de 1890 en su totalidad para la consumación de los delitos y otra más va de ésta hasta fechas asentadas en el siglo XX.

En la entrada una placa labrada en cantera gris define: «La casa de los Lamentos. 1896». Hay un guía dispuesto a compartir «la leyenda» y mostrar los espacios con decorados y sonidos desafortunados. La historia es ya en sí terrible como para banalizarla con esas figurillas y escenografías supuestamente horripilantes compartidas por los visitantes.

1.- Entre los múltiples y variados atractivos de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, está el ahora Museo habilitado en la construcción perteneciente al primer conde de San Clemente… Este Museo es de reciente cuño ya que según asienta Rocío Huerta en su colaboración aparecida en el periódico «Correo» con fecha del 26 de diciembre del 2011 titulada «Cumple su primer año la Casa de los Lamentos»:  «… abierta al público el 24 de diciembre del 2010…»
2.- Resulta un tanto extraña la afirmación ya que en la ficha correspondiente a Francisco Matías Busto-Moya Xerez-Monroy (geneanet.org visitada el 26 de septiembre del 2017) queda: «Casado con Luisa Marmolejo Esquivel. [del primer matrimonio con esta dama nacida en León, Guanajuato, sin asentar año de nacimiento y fallecimiento] nacieron [María] Josefa Antonia… 1710 y María Manuela… 1721. [segundo matrimonio] Casado el 17 de octubre 1728, Lagos, Jalisco (Santa María de los Lagos), con María Lorenza Reynoso Manso de Zúñiga… procrearan a: Marta María… 1729; Juan Alejo… 1730; Atanasio Anastasio… 1731; Ignacio Antonio… 1734; José Francisco Pablo… 1735; Antonia Josefa… 1736; Manuel Matías… 1736; Matías Francisco… 1738.» Lo anterior da: 5 hijas y 5 hijos en ambos matrimonios.
                Josefa Antonia (de los Busto Marmolejo) casó el 2 de noviembre [de] 1727 con Antonio Jacinto Díaz Madroñero, mientras María Josefa Marcelina Busto Reynoso casó con Francisco Ochoa (sin especificar fecha) y el 4 de junio [de] 1763 con Domingo Aribe.
                Para la heredad de don Francisco Matías Busto-Moya Xerez-Monroy (nacido el 6 de marzo de 1684 en Guanajuato, Guanajuato), fallecido el 3 de junio de 1747 en Santa Fe de Guanajuato (a los 63 años) quedan, pues, aparentemente sólo dos destinatarias. Será asunto de esclarecer qué año concretamente corresponde para la erección de la casa.
3.- En la cédula real para el beneficio de marquesado aparece con el nombre de «Capitán don Francisco Matías Busto Moya Pérez y Monroy, Regidor de primera del Real y Villa de Santa Fe de Guanajuato en los Reinos de Nueva España…» José C. Valadés. Luces políticas y cultura Universal: Biografías de Alamán, Gutiérrez de Estrada, Comonfort, Ocampo.
4.- Con llamada a nota 4 queda: «Fue hijo de este matrimonio el señor Doctor Don Juan Bautista Arechederreta [Escalada], Canónigo de México.» Este mismo personaje aparece en Joaquín Fernández de Lizardi, «El Pensador Mexicano» en la «Vigecimocuarta conversación del Payo y el Sacristán» fechada el 10 de diciembre de 1824 y destaca en la nota 2: «Juan Bautista Arechederreta y Escalada (1771-1836). Prebendado de la Santa Iglesia Metropolitana de México y Vicario general de los conventos de monjas. También lo cita en el Correo Semanario de México, núm. 2 México. Oficina de la Testamentaria de Ontiveros. 1826, p. 26.» Obras de José Joaquín Fernández de Lizardi [número 24]. iifilologica.unam.mx Visitado el 25 de septiembre del 2017.
5.-Marqueses de San Clemente, Vizcondes de Duarte. Títulos concedidos el 20 de diciembre de 1730. página 62 cdigital.dgb.uanl.mx Visitado el 25 de septiembre del 2017.
6.-  genealogia.org.mx consultado el 13 de abril del 2017.

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí