El rostro que no es

0
356

Pagliacci, ópera en dos actos de Ruggero Leoncavallo (23 de abril de 1857-9 de agosto de 1919), es un asunto enraizado en los celos con gran cercanía literaria al texto de Catulle Mendès cuyo colofón legal nunca consumado en los tribunales queda aún sin dirimir en los textos de los críticos especializados.

Etimológicamente «La palabra payaso viene del italiano pagliaccio, de donde primero pasó al francés con la forma paillase, lengua en [la] que durante mucho tiempo conservó la acepción primitiva de saco de paja o incluso monigote de paja. En efecto, la palabra italiana se deriva del latín: es un derivado de la palabra latina palea (paja), que en italiano da paglia. La raíz es la misma en palabras como paja o desparpajo. Pero además el vocablo latino palea procede de la raíz indoeuropea pel[…] (polvo, harina), que adopta las formas de pel/pol y que da en latín otros términos como pollen o pulvis, que generan nuestras palabras polen y polvo, y todos sus respectivos derivados (polínico, polinizar, pulverulento, empolvar, etcétera. etimologías.dechile.net

Para la Real Academia Española, escuetamente en su tercera aserción: m. y f. Artista de circo, generalmente caracterizado de modo extravagante, que hace reír con su aspecto, actos, dichos y gestos.

Lejos de representar un pasaje circense, en Send in the clowns, —canción escrita por Stephen Sondheim para el musical A little Night Music—, el término clown no corresponde a la realidad de la trama pues según el propio autor, la idea era determinar a un tonto, una tontería, pero el vocablo fool no quedaba bien en la partitura así que, en vez de decir, «envíen a los tontos» resultaba conveniente la solicitud de Desirée: Send in the clowns. En la grabación de Frank Sinatra el lado «B» contenía nada menos que «Let Me Try Again». De Send in the Clowns hay una gran cantidad de versiones para elegir. En 1967, dentro del álbum «Something else by The Kinks» quedó la canción grabada algunos meses antes en solitario por Dave Davis, Death of a Clown:

My makeup is dry and it cracks on my chin,

I’m drowning my sorrows in whisky and gin…

Mi maquillaje está seco y resquebrajado en mi barbilla,

ahogo mis penas en whisky y ginebra…;

En 1962 Enrique Guzmán graba Payasito, versión en español cercana a Ponchinello en la voz del Frankie Avalon del mismo año, autoría de B. Barberies, B. Weinstein y T. Randazzo. En 1967 aparece Ha, Ha, Said the Clown, canción de Tony Hazzard en la versión del grupo inglés Manfred Mann… Javier Solís da imagen y es «Payaso», creación de Fernando Zenaido Maldonado Rivera…

En cofre de vulgar hipocresía,

ante la gente oculto mi derrota,

payaso con careta de alegría

pero tengo por dentro el alma rota…

Ya Juan de Dios Peza (29 de junio de 1852-16 de marzo de 1910), poeta, político, escritor y Miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua (1908) a horcajadas entre los siglos XIX y el XX, nos dejaba con todo y gerundio Reír llorando:

Viendo a Garrik— actor de la Inglaterra—

el pueblo al aplaudirle le decía:

«Eres el más gracioso de la tierra

y el más feliz…»

Y el cómico reía…

El clown posee diversos nombres: blanco, carablanca, pierrot, enharinado y listo. Al parecer nace en la Inglaterra de medianos del siglo XVIII y además de su maquillaje blanco —introducido por el personaje Pierrot francés—, le cubre un elegante vestido brillante. De apariencia fría y lunática, representa la ley, el orden propio en el comportamiento del adulto, su aparición corresponde, aparentemente, a una síntesis del personaje a finales del siglo XVII. Creado como un tonto para Harlequin, ya con Pierrot adquirió progresivamente la acreditada personalidad dulcificada y sentimental. Posteriormente (a principios del siglo XIX) Jean – Baptiste-Gaspard Deburau —en la vida real un ser sumamente complejo y estropeado—desarrolló el personaje y sobre sus bases creó el personaje del amante enfermizo, el clown patético y melancólico, actualmente parte inherente en la tradición del héroe.

August: También llamado tonto. Es extravagante, absurdo, pícaro, embaucador, sorprendente, retador. Representa la libertad anárquica de la etapa infantil en el ser humano. Viste de manera «impremeditada» y lleva una distintiva nariz roja postiza y grandes zapatos. El august estropea los trucos ajenos, aparece a destiempo —antes o después de lo conveniente— y todo lo invierte. Al parecer el personaje surge en el circo Renz de Berlín (1865) encarnado por un tal August, un mozo de pista molesto y borracho —de quien le viene la nariz roja—, de donde es un equívoco relacionar la nariz roja con toda la gama de personalidades en los payasos. La Real Academia de la Lengua españoliza august en augusto/augusta y denomina en su tercera acepción indiferenciadamente en “Payaso de circo”: augusto, ta. (del lat. Augustus), adjetivo…

Segundo August: También llamado contraugust y trombo. Tercer elemento en un trio de payasos, suele ampliar los gags del primer august. A menudo le corresponde la parte musical del trio.

Excéntrico: Evolución del personaje del august, contrapuesto a éste por la dignidad de su terquedad y por la inteligencia que demuestra al confrontar las dificultades a las que resuelve talentosamente. Personaje solitario, habitualmente silente. Dramáticamente opuesto al clown, manipula habilidosamente los objetos e instrumentos musicales.

Vagabundo (o tramp): variante en solitario del august, su comunicación es gestual con actitud de marginado social.

Payaso de soireé: Especialidad de payaso (normalmente cercano al august) que actúa en las entradas. Es el descendiente evolucionado de los primeros augusts, los cuales, antes de formar pareja con los clowns, entretenían al público para llenar el vacío entre los actos de circo.

Mimo-clown: Variedad de clown, regularmente silencioso. Este personaje en solitario tiene a los objetos por comparsas y en ellos despliega sus habilidades físicas y/o musicales. Sus concepciones y dramaturgia son paralelas a las del august excéntrico. Cercano al Pierrot de la Commedia, es de condición frágil y poética.

Mesié Loyal: Director y presentador de pista. Es el partner (asociado o compañero) de lujo en una troupe (camarilla) de payasos. El apelativo corresponde a una dinastía circense de inicios del XIX (Thédore y Léopold Loyal fueron los primeros directores y jefes de pista en la historia del circo).

Cascador: Cómico especialista en “cascadas”, es decir, en vertiginosa sucesión de saltos, acrobacias, caídas y reacciones físicas trucadas. La cascada es siempre espectacular y de gran efecto dramático.

Adrien Wettach «Grock», un famoso clown, provocaba la risa en su lucha continua con objetos inanimados. Su pulida melancolía poseía extrema semejanza a la de Emmett (Leo) Kelly, con su «Weary Willie» (inocentemente ¿»Fatigado Willie? o…) vagabundo estadounidense…* Joker o Guasón, opositor del célebre personaje Batman es una variante difusa en el historial fundamentado en el Gwynplaine del trágico texto de «El hombre que ríe» (L’homme qui rit) de Víctor Hugo encajado a la fuerza en el concepto del payaso… el catálogo de los payasos en la historia de esta expresión es amplia y accesible, en dichos enlistados a veces encontramos seres de la invención humana distantes a lo esencial del payaso.

No todo individuo gracioso o simpaticón posee la capacidad de encarnar a un payaso, éste, a más de disposición, conocimientos, habilidades corporales, respeto a su profesión y carácter visceral, precisa una fuerte dosis de cultura. Y con plena seguridad hermanada a la ignorancia, dada la compleja aparición del payaso en la vida íntima, habrá de menos una mínima expresión de este personaje callejero o de salón, de grandes escenarios o de carpas, de palacios perfumados o esquinas malolientes, que, en francés, alemán, catalán, eslavo, húngaro, japonés… trastoque nuestra visión de la realidad en donde el ocultamiento de la maldad y la tristeza mediante el maquillaje deje un resabio de simpatía en armonía al rechazo. Esa es la triste realidad de un payaso y de quien somete su atención a ese extraño ser cubierto su rostro con el maquillaje falaz.** El payaso —ese personaje estrambótico lejano al sentido peyorativo del término, explotado en la cinematografía— es la creatura que nos convence en ser el que no es y, todo lo anterior, para un aquejado de coulrofobia ya resulta excesivo.

 *Ejemplos destacados por facetas reconocidos mundialmente: información basada en clowngestual.blogspot consultado el 25 de junio del 2017.

**Queda para otro espacio y talento su cercanía o evolución a partir del hipokrites griego y del término romano sumamente discutido de per sonare = persona. Que si corresponde a una aportación dada en estratos no profesionales de la actuación, que si es una variante popular extraído de los escenarios cultos…

Anuncio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí